SIN TI....................................
Escrito por: María Camila Mojica
A la otra orilla del río
yo nací......
mirando las cosas distinto
comprendí.....
que tu no eres tan diferente
a mi.........
pero que nos separa
el mundo entero y vil.....................
A la otra orilla del río
yo crecí
para compartir recuerdos contigo
y de mi
jugando, leyendo y cantando
yo viví
para sentir tu ausencia
en un desliz
A la otra orilla del río
yo morí
sintiéndote muy lejos
de aquí
pero compartiendo para siempre
el sin fin.
A LA OTRA ORILLA DEL RÍO
viernes, 27 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
EL PETRÓLEO
NEOLIBERALISMO
EL PETRÓLEO Y COLOMBIA
Entendiendo los conceptos de la problemática
Para comenzar a entender los conceptos teóricos que
definen las particularidades y generalizaciones del neoliberalismo en la
sociedad actual, es necesario comprender este concepto que define la forma cómo
la política y la economía se entremezclan.
Por neoliberalismo se entiende que, según Peter Brand, el
Estado es reemplazado por
el mercado y la
empresa, lo que descarga
en los ciudadanos la responsabilidad de su
autorregulación.[1]
El autor afirma en su texto “La ciudad latinoamericana en el siglo XXI”,
que la lógica que ha imperado en América Latina durante la contemporaneidad, ha sido la prevalencia del discurso de la
competitividad como estrategia para el crecimiento económico[2], afectando
las condiciones de inversión social en las pequeñas comunidades y las grandes
ciudades. La relación región y ciudad se ha
visto mediada por el mercado y la interdependencia, trayendo consigo una
promesa de redistribución[3].
En esta medida se entiende que para conseguir riqueza en
una sociedad es necesario que exista una articulación global del mercado que
posibilite la independencia frente a los grupos económicos externos y la determinación
autónoma de las regiones. Por ello, la
relación mercado, campo y ciudad “pretende” garantizar la descentralización y
la autorregulación democrática de los presupuestos.
En el neoliberalismo, la capacidad de las localidades y
las empresas privadas por garantizar una sociedad más democrática y equitativa
se atestigua mediante la inversión del sector privado y los intereses
particulares o locales. Sin embargo, la lógica de la globalización ha
intervenido esta relación y la ha transformado exponencialmente complejizando
más la interdependencia entre una localidad particular y el mundo que la rodea. Según
Ernesto Bravo en su artículo “Globalización, innovación tecnológica y
pobreza.”:
Es un proceso de radicalización de
cambios en las relaciones espaciales y del tiempo, producto de las revoluciones
de las comunicaciones y de la información sustentada en los cambios en el
conocimiento, en las innovaciones y en el cambio de los paradigmas de la
producción y del comercio mundial[4]
La globalización ha definido y redefinido la forma de
producir capital en cada una de las naciones, determinando el papel en el
mercado de acuerdo a los recursos, la innovación y la tecnología. En el
siglo XXI, cada nación tienen un papel particular en la económica, el cual está
determinado por los recursos, los productos, los servicios, la especialización,
la división de los trabajos, la
distribución de las actividades, la mano de obra barata y la evolución
tecnológica de las telecomunicaciones.
Gracias a ello, la producción de capital está determinada por los
recursos, la innovación y la tecnología; sin embargo, la relación entre los diversos capitales
privados no garantiza necesariamente el desarrollo de las localidades
porque los intereses económicos no
tienen por qué velar por los intereses políticos y sociales.
La misma concepción de capital ha cambiado y han surgido
diversos conceptos nuevos. En el texto
“La ciudad latinoamericana en el siglo XIX”, el autor redefine “capital natural” como aquel que se ha
caracterizado por estar interrelacionado directamente con la explotación de los
recursos naturales con fines públicos y/o privados. Gracias
a esta mezcla, Carlos Torres afirma que “la
actual fase de globalización ha traído
más segregación, concentración y desequilibrio”[5]. La relación Estado y Empresa se ha ido
complejizando conforme al crecimiento del mercado global; sin embargo, la concentración del capital y del
territorio en pocas manos ha imposibilitado y marginalizado el desarrollo de
las pequeñas comunidades. Por su parte Ernesto Bravo escribe que:
Esta división del trabajo, división y
especialización de los países, tiende a la inequidad, al desequilibrio del
desarrollo de los países e implica una reconcentración económica, en donde los
países con mayor capacidad para innovar, producir y manejar las tecnologías
propias del mundo globalizado salen beneficiados, y se producen tensiones al
dejar de lado aquellos países que no están plenamente preparados para crear
conocimientos.[6]
En el texto, Michel Foucault: neoliberalismo y
biopolítica argumenta que mediante la segunda forma de neoliberalismo que “la razón económica […] adquiere un carácter
total: el mercado se convierte en un nuevo poder soberano, una forma de poder transnacional”
[7]. El mercado aparentemente se convierte en el
modelo de desarrollo de las pequeñas comunidades, las cuales se tienen que
someter a le decisión de los Estados en vender el capital natural con el fin de
afianzar la explotación de los recursos, disminuir los impuestos y repartir la
tierra. Darío Restrepo afirma que existe
la necesidad de involucrar la equidad como criterio en la ejecución
de los presupuestos territoriales.[8]
Por
ello, reclama la necesidad de involucrar la equidad como criterio en la ejecución
de los presupuestos territoriales. Ello,
sumado
a reformas como la
unificación de los diferentes tipos de financiamiento de las regiones, la descentralización de la fiscalidad, el fortalecimiento de la autonomía fiscal local y la
proliferación a nivel territorial de
planes y presupuestos
participativos, puede permitir la generación de oportunidades para la autodeterminación.
El carácter local
debe predominar sobre el aspecto global, puesto que en el neoliberalismo, es la
vida de los individuos el bastión que caracteriza el fundamento de la política
en el siglo XXI. Sin embargo, es la misma seguridad global
traída por la globalización la que delimita los alcances de las libertades de
los individuos y las localidades debido a que afecta la forma en cómo el poder
controla lo micro debajo de lo macro.
Frederic Gros, en el texto “Michel Foucault:
neoliberalismo y biopolítica”, explica que:
Frente a la necesidad de
asegurar la vida individual, fenómenos
diversos como “las catástrofes naturales, las epidemias, los atentados terroristas, las guerras
civiles […] los trastornos climáticos, la pobreza o el desempleo” aparecen indiferenciados bajo
el concepto de “seguridad global”[9]
El concepto
Globalización y Neoliberalismo se yuxtaponen y afectan cada una de las
localidades que componen el mundo, por ello es necesario hacer una investigación
que permita comprender por qué no solo basta la gestión social sino que es
necesaria la autonomía de las regiones.
El tema de la seguridad de la especie, es decir la biopolítica, debe ser
entendida desde el papel del medio ambiente como capital critico que propicia el crecimiento
económico pero también el detrimento de la naturaleza y el estancamiento de las
pequeñas regiones debido a la desigualdad en los accesos al conocimiento y la
tecnología.
Frente
al tema de investigación “el impacto de la inversión social en el
desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades del departamento de
la Guajira”, se ha intentado acceder al entendimiento de esta realidad
a partir de dos tipos de fuentes bibliográficas, de carácter secundario y primario.
En el primer caso se ha buscado
textos y artículos de revistas indexadas que posibiliten la construcción de una
mirada y un punto de vista teórico que aborde específicamente el tema de la
Globalización y el Neoliberalismo, puesto que estos elementos han afectado
enormemente el sector de los hidrocarburos y las localidades de las regiones en
municipios y departamentos de la guajira.
En
el segundo caso se buscó textos que estén relacionados directamente con las
problemáticas locales y los estudios realizados por las empresas de los
hidrocarburos pertenecientes a la Asociación Colombiana del Petróleo.
Desde
la perspectiva teórica el texto, “La
ciudad latinoamericana en el siglo XXI Globalización, neoliberalismo, planeación” escrita Por Peter Brand, habla de los problemas
urbanos que enfrentan las ciudades latinoamericanas frente al problema de la
globalización neoliberal, específicamente aspectos como transformaciones
globales; Desarrollo económico y ambiental; Espacialidad y vivienda, y Gobierno
y planeación urbana. Es un texto que
ayuda a comprender las problemáticas ciudad – región, la ausencia de políticas
de desarrollo territorial y la prevalencia del discurso de la competitividad.
El
texto “El neoliberalismo y los derechos
sociales una visión desde
la economía y la política” explica la defensa de los derechos sociales
como la combinación de los derechos civiles y los derechos económicos, así
mismo conceptualiza el término neoliberalismo, entendiéndolo como la
composición de tres pilares estructurales, el primero es la austeridad fiscal,
la privatización de las empresas públicas y la liberalización de los mercados. A
partir de estos dos focos de estudio, el autor analiza cómo la austeridad en
los gastos públicos, la poca inversión del estado para garantizar un sistema de
salud que responda al cuidado de los derechos sociales, y la privatización de
los servicios públicos; ha contribuido a que no se mejore la productividad
general de las economías.
Por
otro lado el texto escrito por Ernesto Bravo “Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las
nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica”, analiza las características
fundamentales de la globalización entendiendo que es un proceso de
radicalización del cambio debido al desarrollo tecnológico y de las
comunicaciones. El autor explica que la
globalización aumenta la asimetría entre las distintas regiones y naciones del
globo puesto que los accesos al conocimiento y al desarrollo tecnológico son
diferenciados. Esto según él, se produjo
gracias a la división del trabajo, la especialización de los países, la
inequidad, la concentración económica y la desigualdad en la innovación.
En
el texto “Las "idas" y "regresos" del Estado”, el autor expone
su posición teórica frente al fenómeno de la intervención del estado en el
mercado y la sociedad en relación directa con el neoliberalismo, puesto que
para él, ha sido un proceso que se ha transformado de acuerdo a los intereses
privados y públicos, explicando que el neoliberalismo que se vive en la
actualidad nada tiene que ver con el de los años veinte y noventa. Según él,
América Latina fue un campo de experimentación del neoliberalismo
durante más de tres décadas. Por ello,
propone la metáfora del estado que "va" o "viene", puesto
que su nivel de intervención a usencia está determinado por los cambios en los objetivos y estilos de
acción pública, los cuales responden siempre a los cambios en las relaciones de
poder entre actores sociales y a la eficacia de las fuerzas económicas.
Por
su parte el texto “Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica”, escrito por Vanessa
Lemm, habla de las nuevas formas de biopoder en relación con los cuerpos
imaginados y la información genética como medios de control. Así mismo, el texto expone la posición de De
la Huerta frente a la nueva forma que ha
adoptado el neoliberalismo en la contemporaneidad, entendiendo que esta se
caracteriza porque ha convertido al mercado en una forma de poder
trasnacional. Así mismo el texto de
Lemm expone la posición de Frederic Gros quien afirma que ya no se trata
solamente la soberanía del Estado sino también la vida del individuo que
aparece indiferenciado frente al concepto de seguridad global.
El
texto “valoración de recursos minerales bajo la teoría del desarrollo
sostenible” permite comprender el
concepto de desarrollo sostenible aplicado a una industria concreta como la
minería, ella expone que este concepto significa la capacidad de satisfacer las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. En esta medida ella expone que la relación
que este concepto tiene en relación con la minería y el petróleo es que el
agotamiento de estos recursos condiciona enormemente la capacidad de
generaciones de satisfacer sus necesidades debido a la esterilización del suelo
y la contaminación. El carácter limitado
de estos recursos lleva a concebir la sostenibilidad como el proceso en el cual
se busca generar estrategias metodológicas que permitan buscar sustitutos
renovables, garantizar la compensación del capital natural crítico, procurar
una prudente asimilación del medio ambiente de los desechos industriales y
establecer retribuciones a las comunidades afectadas directa o indirectamente.
Por
su parte la Asociación Colombiana de Petróleo expone, a través de Informe de
Gestión Social del 2010, los principales tópicos con los que procede a analizar
el tema del aporte a las comunidades.
Por ello tiene en cuenta aspectos como la generación de empleo, la
inversión social, la inversión en la infraestructura vial, las socializaciones
y la compra de bienes y servicios.
Según
el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo, Alejandro
Martínez, “la industria va hacia la autorregulación de su gestión enfocada a
lograr desempeños verificables y relevantes para los grupos de interés. Por
ello se trabaja en lograr una comprensión alineada para la atención de
necesidades e iniciativas de las
poblaciones vecinas a su actividad. Así
mismo, distintos sectores de la
sociedad, gobierno local,
comunidades, compañías y trabajadores deberán actuar conjuntamente para
asegurar la sostenibilidad del
entorno y de la misma operación.”[10]
Por
su parte el informe de Gestión Social del 2010 del ACP se invirtió en proyectos educativos, de
infraestructura y comunitarios. Según
afirman, “ con el
apoyo de otros
actores (organizaciones de la
sociedad civil, comunidades y/o Gobierno) se destinaron recursos superiores
a los 344
mil millones de
pesos, que corresponden al 70,7
por ciento restante, para financiar
proyectos de gestión social”.
Para
acercarse a la problemática local se procedió a leer “Algunos éxitos de la
acción colectiva comunitaria en tiempos de neoliberalismo y autoritarismo.”,
escrito por Maldonado Cante. Este texto
permite entender cómo es el funcionamiento de la acción colectiva local y el
autogobierno con el fin de entender el interés naciente por proteger el medio
ambiente y los intereses particulares de los individuos que habitan las
localidades. El autor afirma que para
Juan Camilo Cárdenas, escritor de “Dilemas
de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común”:
las comunidades más pobres cuando se les permite tener sus propias
instituciones de autogobierno pueden lograr resultados socialmente deseables
como la preservación de los bienes colectivos. Para el autor la desigualdad crea distancias
entre los individuos debido a la falta de acceso de medios productivos, por
ello propone que el autogobierno y la cooperación son la única forma de lograr
que las localidades puedan defender y garantizar su derechos e intereses.
Por
su parte, Luis Adolfo Pérez en su texto “Los
wayuu: tiempos, espacios y
circunstancias”, explica que la codicia por los recursos naturales de la
Guajira ha atraído el interés de los gobiernos y las multinacionales,
permitiendo el desarrollo de una red vial, el abastecimiento de los mercados
con producto marítimos y el aumento de los cuerpos militares. Para el autor la valoralización de la tierra
a transformado las relaciones de poder entre la élite dominante y la sociedad
indígena, quien se ha visto controlado y administrado a través de cuerpos y el
mercado. La transformación de los modos
de vida cambia exponencialmente y las nuevas formas de producción se incorporan
si renunciar a su vínculo tradicional con la comunidad.
Ana
Cecilia Burgos por su parte expone que la explotación de los recursos naturales
y el conflicto armado en Colombia pone en amenazas de seguridad a la población
indígena en Colombia, por ello propone que se compatibilice los intereses de
los pueblos indígenas y el interés de las empresas petroleras por extraer los
recursos y venderlos al mercado.
Desde
una mirada social, económica y política, se ofrece un acercamiento parcial al
problema del neoliberalismo en la sociedad colombiana.
Adentrarse
en el análisis de la problemática con el fin de develar los posibles caminos
para propiciar el desarrollo y evitar la marginalización: del mercado, el
conocimiento y la innovación tecnológica, hace necesario el estudio de casos concretos como el de la
Guajira, puesto que la autonomía política de los grupos locales está localizada
en medio de los juegos de poder económico del Estado y el Mercado. Quién asume el proyecto de crecimiento los
individuos y las localidades, por ello se hace más necesario el proceso de
emancipación económica frente a las multinacionales y descentralización frente
al poder del Estado, el cual va y viene según los periodos de crisis de la
economía y la política.
Bibliografía
- Acosta,
Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización,
neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios
Regionales y Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p163-167. 5p.
- CANTE
MALDONADO, Algunos éxitos de la acción colectiva comunitaria en tiempos de
neoliberalismo y autoritarismo. (Spanish), esafíos. 2009, Vol. 21,
p207-214. 8p.
- Bravo,
Ernesto, Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a
las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica, Espacio Abierto. Cuaderno
Venezolano de Sociología. jul-sep2012, Vol. 21 Issue 3, p543-556. 14p.
- Lemm,
Vanessa, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Revista de
Filosofía (00348236). 2011, Vol. 67, p303-305. 3p.
- Selley,
Orlando, EL NEOLIBERALISMO Y LOS DERECHOS SOCIALES UNA VISIÓN DESDE LA
ECONOMÍA Y LA POLÍTICA, Andamios. dic2006, Vol. 3 Issue 5, p185-212. 28p.
- González,
Ana Cecilia Burgos, Petróleo e indígenas en Colombia,Desafíos. 2006, Vol.
15, p389-418. 30p.
- VILAS,
Carlos, Las "idas" y "regresos" del Estado, Utopia y
Praxis Latinoamericana. 2010, Vol. 15 Issue 49, p101-108. 8p.
- Rojas,
Carlos, VALORACIÓN DE RECURSOS MINERALES BAJO LA TEORÍA DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE, Revista EIA. jul2010, Issue 13, p65-75. 11p.
- Pérez,
Luis Adolfo, Los wayuu: tiempos. espacios y circunstancias, Espacio
Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. ene-jun2006, Vol. 15 Issue
1/2, p403-426. 24p.
- Informe
de Gestión Social de la Asociación Colombiana de Petróleo, publicado en http://www.acp.com.co/assets/documents/Asuntos%20Publicos/comunicaciones/Publicaciones
[1]Acosta,
Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización,
neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y
Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p.164.
[2]
Ibid 165
[3] Ibid
p.166
[4] Bravo,
Ernesto, Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las
nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica, Espacio Abierto. Cuaderno
Venezolano de Sociología. jul-sep2012, Vol. 21 Issue 3, p543-556. P 445
[5] Acosta,
Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización,
neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y
Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p.166.
[6] Bravo,
Ernesto, Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las
nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica, Espacio Abierto. Cuaderno
Venezolano de Sociología. jul-sep2012, Vol. 21 Issue 3. P 547
[7] Lemm,
Vanessa, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Revista de Filosofía
(00348236). 2011, Vol. 67, p303-305. 3p.
[8] Acosta,
Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización,
neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y
Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p.166.
[9] Lemm,
Vanessa, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Revista de Filosofía
(00348236). 2011, Vol. 67, p.304.
[10]
Informe de gestión social 2010,
Asociación Colombiana del Petróleo, p. 10
La conquista y las colonias
Historia
de América Latina. 1. América Latina Colonial: La América precolombina y la
conquista. Editorial Crítica, Barcelona.
John
Elliott: “La conquista española y las colonias de América.”
Las transformaciones más importantes
que se presentaron en la isla de LA ESPAÑOLA durante el gobierno de NICOLÁS OVANDO en el siglo XVI fueron las siguientes:
- Reconstruyó la ciudad de Santo Domingo
- Instauró el sistema de ENCOMIENDA en 1503 en base a un sistema de mano de obra forzosa, se autorizó al gobernador a repartir a los conquistadores y futuros colonos: mano de obra india en las minas o en los campos, los salarios lo debían pagar aquellos que recibieron el repartimiento de los indios, es decir, los encomenderos.
- Redistribuyó los indios de acuerdo a sus caciques, estos últimos suministraban, controlaban y asignaban la mano de obra a los españoles.
- Fomentó un sistema económico que no dependía y aspiraba al ORO únicamente. A través de la cría de ganado y los cultivos de azúcar construyó las bases económicas para generar nuevos asentamientos coloniales de los españoles en la isla La Española.
- Asentó a los españoles en el territorio americano a través de la encomienda, se les exigió tener residencias urbanas en el nuevo reino y pertenecer a una jurisdicción específica para poder recibir los beneficios de la corona.
- Transformó La Española como centro del comercio trasatlántico a centro Colonial.
Ovando
incorporó el concepto de trabajo indígena como centro de producción de riquezas,
transformando la pre-concepción utilitarista de los conquistadores que veían al
ORO como único surtidor de
fortuna. Con esto, el gobernador ayudó a
construir el modelo de República de Indios vs República de
Españoles, Ovando hizo el primer intento por imponer la sociedad colonial
al universo indígena y al universo español enfrentado por la conquista.
LAS CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE LA
OCUPACIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN LAS ANTILLAS partieron de un MODELO “IDEAL” construido
a partir de experiencias anteriores, estas consistían en: la afirmación de la
soberanía, el establecimiento de la fe, la inmigración, la creación de asentamientos,
y una dominación extensiva de las tierras y las personas. Sin embargo,
el PATRÓN “REAL” de lo sucedido en Las Antillas se convertiría en
el MODELO
AMERICANO de conquista y colonización que se expandiría al territorio
continental durante las primeras décadas del siglo XVI, produciendo: nuevos
contextos, dificultades y realidades.
Las experiencias vividas en Las
Antillas les demostraron precozmente a los españoles las consecuencias del
exterminio indígena y develó las nuevas necesidades de la empresa
conquistadora. En las islas se evidenció
la necesidad de encontrar otras fuentes de riqueza, establecer nuevas rutas
comerciales, aumentar la mano de obra y producir nuevos productos para el
comercio y la supervivencia. Gracias a
lo anterior, surgió la necesidad prematura de la colonizar. Por ello, las características centrales de
la ocupación de los españoles en las Antillas fueron que:
o
El
oro NO fue la principal riqueza que
produjo lo conquista sobre los grupos indígenas.
La cantidad de oro recibida del tráfico con los indios resultó ser muy
desalentadora para los conquistadores que creían que este sería la solución a
sus problemas económicos.
o
En
las Antillas se descubrieron los límites reales y conceptuales del status
jurídico y espiritual de los indígenas que lo definían entre súbdito o esclavo. La Iglesia le demostró a la Corona que los
indígenas al ser paganos y al no conocer la religión católica no podían ser esclavizados puesto que no eran
herejes. Por ello, en 1500 la corona
declaró a los indios «libres y no sujetos a servidumbre».
o
El
rápido declive de los indígenas, le demostró a los españoles que este fenómeno
se produjo por los malos tratos infringidos a los indios, entre estos se
consideraban la movilización de la población a otros territorios, la guerra, la
sobrecarga de tributos, y la explotación en el trabajo doméstico y minero. Por ello, los encomenderos se consideraban
los responsables frente a este fenómeno
y eran castigados por la institución eclesiástica a través de la
ex-comunión.
o
En
las Antillas no se pudo satisfacer la necesidad de la mano de obra porque la
economía de las islas eran insuficientes a nivel de recursos y población
aborigen. La
conquista y el descenso demográfico evidenció que: la única forma, para
resolver esto, era importar desde afuera a los esclavos africanos para que
reemplazaran la mano de obra local.
o
La
sobrepoblación de los españoles en las islas, produjo la importación y exportación de la mano de obra.
Más conquistadores requería más trabajadores.
o
La
Corona demarcó los límites jurídicos de los conquistadores en el Nuevo Mundo, a
través de la experiencia Antillana, puesto que los conquistadores no fueron una
masa controlable en las islas debido a sus múltiples intereses de riqueza y
títulos. La
Corona restringió los beneficios de los conquistadores, con el fin de NO
permitir que la nueva población instaurara un sistema feudal de apropiación
hereditaria de la tierra y se creara a sí misma como una nobleza. La corona impuso la encomienda como
apropiación de la mano de obra indígena como benefició de unos pocos, y negó el posible carácter hereditario de
esta institución colonial.
o
Gracias
a lo anterior, el saqueo a los indígenas se constituyó como la estrategia
principal para conseguir riquezas, lo que contribuyó enormemente en el
rápido descenso demográfico de la República de Indios, cada nueva población que
se descubría se saqueaba sin importar el status jurídico del aborigen. En Las
Antillas la aspiración al botín reemplazó la aspiración al oro.
o
La
unión entre las empresas militares y comerciales era recíproca, puesta que ninguna podía
sobrevivir sin la otra, debido a la supervivencia, la guerra con los indígenas,
y la extracción de riquezas. Si se
quería sacar provecho a la conquista había que armarse y comerciar con las
riquezas de los nuevos territorios sin esperar los beneficios y los títulos de
la corona.
Las
razones principales a las que atribuyó John Elliott la caída de Tenochtitlan en
poder de los españoles fueron que:
·
Cortés
utilizó una estrategia de conquista Translatio
Imperii que aprovechó las buenas relaciones con el recién imperio
descubierto para captar bajo “custodia” a Moctezuma y “obligarlo
involuntariamente” a reconocer a Carlos
V. Según John Elliot, Moctezuma interpretó la llegada de los Españoles como la
llegada de Quetzaltóatl, quien volvía del este para reclamar sus tierras.
·
Gracias
a que el imperio Azteca era una sociedad avanzada y centralizada, Cortés
buscaba mantener a Moctezuma como una marioneta mientras imponía eficazmente su
autoridad por la de los españoles.
·
Las
enfermedades posibilitó que los elementos de resistencia, que se oponían al
dominio español en el diverso mundo Azteca, desaparecieran de la faz de la
tierra. Según John Elliot, los siglos de
aislamiento de los habitantes del continente americano, volvió supremamente
vulnerables a la población aborigen.
·
La
represión del imperio Mexica sobre sus habitantes posibilitó que en la
población hubiese mucho descontento frente a la dominación azteca, Cortés se
apoyó en estas redes de descontento para conspirar contra el imperio, según el
autor la conquista de Cortés fue: una REVUELTA DE LA POBLACIÓN sometida contra
sus señores supremos, como una solución impuesta desde el exterior.
·
Los
conquistadores utilizaron una estrategia militar no directa que buscaba
capturar a los reyes o caciques de una
población para someter a sus súbditos, por ello, los españoles se aprovecharon
de las disensiones internas y la manipulación para imponer el dominio real del
mundo ibérico en el Nuevo Mundo. Gracias
a esto, “la autoridad suprema se
transfería a manos de los españoles en
un simple y decisivo golpe”.[1]
·
Cortés
preservó el elemento de continuidad entre el gobierno Azteca y Los Españoles,
logrando mayor sujeción de la población a la nueva autoridad, esto se logró a
través de la construcción de Ciudad de México en las ruinas de Tenochtitlan.
·
En
México “los invasores se encontraron sin darse cuenta como los herederos de un
proceso de expansión imperial” que facilitó la conquista, la colonización y la
evangelización, puesto que el imperio Azteca era una sociedad unificada
política, social, espiritual y lingüísticamente. Al ser el imperio azteca centralizado,
unificado y dependiente de una sola autoridad, a los españoles se les facilitó
la empresa de conquista y colonización porque la población era menos rebelde y
propicia a la guerra.
Las causas principales de la
catástrofe demográfica en América comienzan principalmente con las epidemias
traídas por los Europeos y Los Africanos, puesto que los siglos de aislamiento
de las masas indígenas las volvió indefensas para enfrentar a estos enemigos
invisibles, afectando la vida como se conocía anteriormente.
Gracias a la llegada de los Españoles
al continente americano, las condiciones de vida cambiaron radicalmente, puesto
que, frente a las nuevas necesidades impuestas por los militares ibéricos, la
sociedad indígena tuvo que sacrificar sus condiciones de vida en pro de
satisfacer las necesidades impuestas por la Corona y los intereses de los
conquistadores, esto se produjo gracias a los avances militares que buscaban exterminar a los indios que no se
sometieran al Rey o a los conquistadores.
La guerra por el botín acabó con muchas vidas inocentes en pro de unos
intereses económicos particulares que se preocupaban por concebir al indígena
como un enemigo.
El universo político y religioso
cambió, esto llevó a transformar los hábitats, la familia, el trabajo, la
alimentación, la salud, el comercio, las creencias religiosas, las jerarquías
políticas y sociales. El nuevo sistema
de encomienda obligó a la población a trabajar en otras tierras, a emigrar a nuevos climas, a tributar con
productos nuevos, a ser esclavizados y explotados en pro de la producción
minera a gran escala. La usurpación de
las tierras y la llegada de nuevas masas de indígenas, trajo consigo la
desestructuración de las relaciones ancestrales de los aborígenes con el
territorio, por ello, los productos consumidos anteriormente se transformaron
junto con las rutas comerciales y el conocimiento ancestral, el ganado y los
sembrados de caña de azúcar transformaron el territorio. Esta movilización de la población en pro de
los intereses de los conquistadores junto con la introducción de los esclavos
africanos, produjo el mestizaje en el continente americano. Se transformaron
profundamente las sociedades aborígenes, puesto que nació una nueva población
que no se concibió dentro de los universos anteriormente enfrentados, es decir
los indígenas y los españoles. Al no pertenecer a ninguno de los dos, los
nuevos hijos de la sociedad construirían sus valores, conocimientos y creencias
desde un punto nuevo reemplazando paulatinamente la sociedad aborigen y
cambiando las formas de producción de riquezas.
[1] LESLIE BETHELL, Historia de América Latina, Capítulo 1. América latina colonial:
la américa precolombina y la
conquista, EDITORIAL CRÍTICA,
Barcelona, p.153
Imágenes:
http://visionciudadana.wordpress.com/2010/09/08/%C2%BFcual-es-el-nombre-de-la-capital-de-la-republica/
http://estebanmiracaballos.blogia.com/2011/112401-nicolas-de-ovando-en-el-v-centenario-de-su-fallecimiento.php
http://noticiasuruguayas.blogspot.com/2013/10/nada-que-festejar-12-de-octubre-la.html
http://mexicomisterioso.blogspot.com/2012/06/tenochtitlan-mexico.html
http://www.latinamericanstudies.org/cortes-2.htm
http://publications.newberry.org/aztecs/section_2_home_es.html
Imágenes:
http://visionciudadana.wordpress.com/2010/09/08/%C2%BFcual-es-el-nombre-de-la-capital-de-la-republica/
http://estebanmiracaballos.blogia.com/2011/112401-nicolas-de-ovando-en-el-v-centenario-de-su-fallecimiento.php
http://noticiasuruguayas.blogspot.com/2013/10/nada-que-festejar-12-de-octubre-la.html
http://mexicomisterioso.blogspot.com/2012/06/tenochtitlan-mexico.html
http://www.latinamericanstudies.org/cortes-2.htm
http://publications.newberry.org/aztecs/section_2_home_es.html
Los Papalagi, los hombres blancos
MIRADAS A SÍ MISMO
Por: María Camila Mojica Vélez
El Texto “Los Papalagi, los hombres blancos”, permite
construir una nueva interpretación a lo que se considera como el mundo
occidental. Este escrito hecho por Tuiavii
de Tiavea, jefe Samoano, transforma la mirada que la cultura moderna tiene de
sí misma.
Los aspectos antropológicos, como por ejemplo:
Los aspectos antropológicos, como por ejemplo:
- las casas donde habitan dichos hombres,
- la forma en cómo se visten,
- su dependencia al metal redondo y el papel tosco,
- los taparrabos que usan,
- la concepción de Dios
- el pensamiento que estructuran de las profesiones, el tiempo, las máquinas, etc;
ofrecen un cuestionamiento de la sociedad que permite trascender las
apariencias y comprender los problemas que embargan al mundo occidental en
general, tanto en Europa como América. A partir de la narración de aspectos básicos
y complejos de la cultura, el autor utiliza elementos alternos que describen la sociedad
desde las pre-concepciones de la cultura Somoana. Con esta estrategia narrativa, se
trasciende el orden lógico preconcebido del lector y se muestran o demuestran
las contradicciones al interior de la civilización occidental. Se impone y antepone una nueva
perspectiva que destruye las viejas pre-concepciones del mundo moderno
permitiendo develar las características más profundas de la sociedad.
Al nombrar el texto, “Los papalagi, los Hombres Blancos, ”
se comienza por re-definir al sujeto
europeo que es víctima de su propia sociedad, propiciando la construcción de una crítica del
hombre para el hombre. Esto posibilita
el alejamiento del objeto de estudio y narración, permitiendo distanciarse de los
prejuicios y pre-concepciones que determinan al hombre.
El autor en unos de sus apartes escribe lo siguiente:
El autor en unos de sus apartes escribe lo siguiente:
“La mayoría de
ellos llevan tantos pensamientos dentro de sus cabezas que carisan sus cuerpos
y les hace débiles y marchitos antes de tiempo.”[1]
La crítica surge desde un punto de vista externo a la
sociedad, a partir de una cultura distinta que lucha por evitar someterse al Hombre Blanco. El pensamiento es
considerado como una enfermedad para el hombre, la preocupación por el tiempo
como la fuente de agotamiento y el papeleo de la información como el origen del
trance de la sabiduría.
“Si alguien en Europa piensa rápido y mucho, dicen: es un gran talento. En vez de sentir lástima por esos grandes talentos, los alaban mucho.”[2]
“Si alguien en Europa piensa rápido y mucho, dicen: es un gran talento. En vez de sentir lástima por esos grandes talentos, los alaban mucho.”[2]
El autor del texto, devela la ausencia de un orden lógico en la vida del
Hombre Blanco, se obsesiona por dotar de significado la vida de los Papalagi,
utilizando la paradoja y la crítica como una construcción interpretativa, que
busca confluir los hechos del
mundo con los hechos que son signos de la cultura samoana.
Así, afirmaba R. Carnap y
Ch. Morris que “la coordinación unívoca entre orden del mundo y orden de los
signos sólo se consigue en la medida en que el mundo se encuentra abierto como
“algo” dotado de significado para el hombre”[3]
Al principio del texto, el autor interpreta la concepción
que tienen los Papalagi de su cuerpo y cuestiona su relación con él. Comprende que para el Hombre
Blanco "la carne" es pecado y que únicamente el espíritu es el que cuenta.
“El cuerpo y todos sus miembros son carne; es
a partir del cuello donde empieza la
verdadera persona. Creía que sólo la parte del cuerpo que alberga con sus atributos buenos y malos merece nuestra atención,
refiriéndose a la cabeza, naturalmente. Los blancos dejan descubierta la cabeza y
algunas veces las manos. Sin embargo, la cabeza y las manos están hechas de carne. Quienes que
muestran algo más de su carne no pueden alcanzar
una perfecta imagen moral.”[4]
Para el mundo occidental el cuerpo, como carne, es pecado
y veneno. El autor critica esta forma de concebir el mundo y la
compara con la de su propia cultura.
“¿Podéis imaginar
mayor locura, amigos míos que se considere la carne como un pecado? Si tuviéramos que creer al hombre
blanco, compartiríamos su deseo de que nuestra came se convirtiera en lava
congelada, sin el calor benéfico que brota del interior”[5]
La postura crítica del autor se encuentra a lo largo y
ancho del texto, él utiliza como mejor aliado la interpretación de
las acciones y las creencias de la cultura Papalagi. En el texto se evidencian los distintos
juegos del lenguaje utilizados por Tuiavii con el fin de crear unos postulados
que estructuran el orden y las reglas que determinan los comportamientos del Hombre
Blanco.
“Pero nosotros, niños libres del sol y de la luz, permaneceremos leales al Gran Espíritu y no oprimiremos nuestros corazones con piedras pesadas. Sólo gente enferma y perdida que se ha alejado de la mano de Dios puede vivir en grietas, donde el sol, el viento y la luz no pueden entrar”[6]
Es la interpretación y la actitud crítica la que posibilita utilizar los juegos del lenguaje para crear nuevas formas de entender la sociedad occidental. Este escrito hecho por Tuiavii de Tiavea, jefe Samoano, transforma la mirada que la cultura moderna tiene de sí misma.
“Pero nosotros, niños libres del sol y de la luz, permaneceremos leales al Gran Espíritu y no oprimiremos nuestros corazones con piedras pesadas. Sólo gente enferma y perdida que se ha alejado de la mano de Dios puede vivir en grietas, donde el sol, el viento y la luz no pueden entrar”[6]
Es la interpretación y la actitud crítica la que posibilita utilizar los juegos del lenguaje para crear nuevas formas de entender la sociedad occidental. Este escrito hecho por Tuiavii de Tiavea, jefe Samoano, transforma la mirada que la cultura moderna tiene de sí misma.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Erich Scheurmann, Discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe
Samoano, Los Papalagi, los Hombres
Blancos, De Voortgank, Holanda, 1929, p.
60.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Apel, Karl-Otto, Análisis del lenguaje,
semiotica y hermenéutica Vol. 1, Ensayistas (253), 375 p
Jean-Marie Klinkenberg, Manual de semiótica general, Bogotá : Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006, 447 p
Hermenéutica, http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica, 21 febr 2010.
Semiótica, http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml
Paul Ricoeur, Entre hermenéutica y semiótica, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, No. 7, Enero a Junio de 1.991, 19-94 p.
Jean-Marie Klinkenberg, Manual de semiótica general, Bogotá : Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006, 447 p
Hermenéutica, http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica, 21 febr 2010.
Semiótica, http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml
Paul Ricoeur, Entre hermenéutica y semiótica, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, No. 7, Enero a Junio de 1.991, 19-94 p.
[1]
Erich Scheurmann, Discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe Samoano, Los Papalagi, los Hombres Blancos, De
Voortgank, Holanda, 1929, p. 60.
[2]
Ibid, p. 58
[3]
Tomado de un trabajo anterior publicado en: http://mariacamilamove.blogspot.com/2010/06/la-semiotica-vs-la-hermeneutica.html
[4]
Ibid p. 9
[5]
Ibid p. 13
[6]
Ibid p. 19
Suscribirse a:
Entradas (Atom)