Camila 2020

Camila 2020
Un retrato hecho para mi Por: Clara Mojica

lunes, 14 de junio de 2010

La semiótica vs la hermenéutica

RELACIÓN SEMIÓTICA Y HERMENÉUTICA
¿Tensión o complemento?
Por: María Camila Mojica Vélez
Lenguaje e Interpretación
Historia
Universidad Nacional de Colombia

ÍNDICE TEMÁTICO

1.INTRODUCCIÓN
2.LA HERMENÉUTICA Y LA PROBLEMÁTICA DEL SENTIDO
3.LA SEMIÓTICA Y LA PROBLEMÁTICA DEL SENTIDO
4.LOS BENEFICIOS DE LA PROBLEMÁTICA DEL SENTIDO EN LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
5.CONCLUSIONES
6.BIBLIOGRAFÍA


1.INTRODUCCIÓN

La semiótica y la hermenéutica son procesos de comunicación que se evidencian en todos los ámbitos de la vida. Su presencia en todos los fenómenos culturales y sociales es de gran importancia para la historia puesto que hacen parte esencial del lenguaje, elemento que ha sido significativo en el devenir de los acontecimientos y fenómenos históricos.
La semiótica como ciencia que se encarga de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas1, y la hermenéutica como el conocimiento y el arte de la interpretación, para determinar el significado exacto de las palabras que buscan expresar un pensamiento2, son instrumentos que permiten visibilizar la gran complejidad del lenguaje que ante los ojos de cualquiera parece algo tan simple y natural, pero que  se encuentra implícito en todos los aspectos de la vida, en la medida en que existen infinidades de lenguajes cuyas reglas de estructuración pueden llegar a ser tan complejos como el verbal y sin embargo pueden transformase según el tipo y nivel de interpretación que se les de.






2.LA HERMENÉUTICA Y LA PROBLEMÁTICA DEL SENTIDO

Para analizar la problemática que existe entre la semiótica y la hermenéutica es necesario abordar primero el cuestionamiento de la crítica del lenguaje tratado por Wittgenstein en su libro Tractatus, allí el escritor se cuestiona sobre la distancia que existe entre el mundo en sí y el lenguaje que lo interpreta, afirmando que “ la forma idéntica que hace posible la figuración estructural de los hechos del mundo en los hechos-signo del lenguaje no puede ser en sí representada como un hecho, lo cual significa que no puede comunicarse en absoluto.”3 En el escrito Lenguaje y Orden: Análisis del lenguaje versus hermenéutica del lenguaje el autor Karl Otto nos escribe, desde la perspectiva de diversos autores, cómo es imposible transmitir el sentido exacto de la totalidad del mundo, y parte del autor Wittgenstein y su obra Tractatus para iniciarnos en el problema del orden del lenguaje, donde queda establecido el motivo fundamental del positivismo lógico que establece la sospecha de una completa carencia o falta de sentido del orden del mundo, y por ende, de la metafísica.
Esta perspectiva de la ausencia del orden lógico que fue abordado por el Círculo de Viena, debate el postulado de que “se puede coordinar lenguaje y mundo de un modo lógicamente unívoco sin hacer uso del lenguaje lógicamente equívoco.”4 y llega a la conclusión de que es totalmente imposible, porque la interpretación es el medio mediante el cual estos hechos del mundo y los hechos-signo confluyen y se transforman. Es mediante la interpretación del mundo que se encuentra un orden que se constituye así mismo sólo en el lenguaje. Así, afirmaba R. Carnap y Ch. Morris que “la coordinación unívoca entre orden del mundo y orden de los signos solo se consigue en la medida en que el mundo se encuentra abierto como “algo” dotado de significatividad para el hombre”5

Sólo la interpretación, es el método inconsciente y consciente, mediante el cual, sólo se puede encontrar una relación directa entre el lenguaje (con su estructuración) y el objeto que se encuentra en el mundo. Dicha interpretación es definida por Wittgenstein como el metalenguaje último, y es el que hace posible que se genere un orden, pero no en el mundo en sí, sino en el aspecto del mundo, que se constituye en el lenguaje de cada individuo más no en el lenguaje colectivo, ya que éste es un lenguaje artificial (una herramienta).
Dicho orden generado por la interpretación, refleja que en ella, hay una lógica que proviene de la inclinación humana por planificar y generar constantemente postulados que se aceptan sin demostración, debido a que son evidentes para los otros, así lo afirmaban los escritores R. Carnap y Ch. Morris. Para Wittgenstein, dicha lógica no equivale a un orden y menos a un axioma, para él, la interpretación es un juego del lenguaje que funciona en el comportamiento del hombre, y es desde allí donde se estructura una regla y un orden, no en una inclinación humana a generar postulados.
Los juegos del lenguaje cambian según cambian las personas, y por ello, las interpretaciones siempre van a ser diferentes, ya que están sujetas no sólo a la psiquis del individuo que percibe y que interpreta, sino también, al contexto y el tiempo en el que se encuentra. Es así, como el lenguaje se va complicando, porque la interpretación no solo depende de elementos físicos, circunstanciales y temporales, si no también depende de las visiones metafísicas del mundo que los individuos tienen, así cuando la interpretación se interpreta y se vuelve a re-interpretar, los juegos del lenguaje modifican el lenguaje, lo renuevan y lo vuelven a crear.
El lenguaje es una estructura que se des-estructura en cada individuo, “el origen histórico, y la incesante evolución (transformación) de los juegos del lenguaje, por no hablar de su propia participación, es uno de tales juegos.”6 Éste es el carácter infinito del lenguaje, porque es la interpretación y los juegos, los que crean la imposibilidad de que los hombres se comuniquen sin que haya confusión, sin embargo al mismo tiempo, ésto es lo que posibilita la construcción de nuevos lenguajes, nuevos discursos y nuevas formas de interpretar, es lo que permite que sea una estructura completamente hermética.

3. LA SEMIÓTICA Y LA PROBLEMÁTICA DEL SENTIDO

Otra característica que posee el lenguaje y es intrínseca a él, es la infinidad de códigos con los cuales puede ser comunicado un hecho, gracias a dichos códigos, es posible construir innumerables clases de mensajes a partir de un mismo objeto, dependiendo de la interpretación que el sujeto le dé a éste.
La pluralidad del lenguaje yace en la interpretación y también en los códigos, es aquí donde no sólo se encuentran, sino también, se complementan la semiótica y la hermenéutica. “Ha de ser posible expresar un mismo hecho en mil lenguajes diferentes.”7 como al mismo tiempo, ha de ser posible entender un mensaje a partir de mil interpretaciones diferentes.
Es en el mensaje, donde los signos de distintos códigos se yuxtaponen y transforman la significación, signos que pueden ser físicos o conceptuales.
Los códigos pueden ser imprecisos, débiles, fragmentarios y provisorios e incluso contradictorios8, puesto que varían con el tiempo y las circunstancias, al igual que la interpretación, en algunos de los casos, están destinados a ser reemplazados fácilmente por otros, y pueden establecer relaciones imprecisas entre los referentes y los estímulos, puesto que, aunque existen bajo la forma de modelos, en la vida diaria se transforman y se mezclan, afectando todos los componentes del mismo código, su sintaxis, su morfología y su semántica. Dichos cambios son el resultado de la conducta humana, o como le denomina Wittgenstein, del juego del lenguaje, sin embargo, “la interpretación del sistema de lenguaje por los sujetos individuales de la comunicación, se queda en el contenido privado de la conciencia y no afecta en absoluto el sistema de lenguaje como tal”9, concebido éste como una herramienta colectiva, como un lenguaje artificial que se diferencia del código que lo compone.
El código, desde dicha perspectiva, hay que entenderlo como aquel que transforma la experiencia sensible en signo y la porción del mundo ( que es el objeto-real en sí) en referente. Y aunque es un mecanismo que trata de llenar ese vacío que el lenguaje posee frente a la realidad como tal, es un elemento que depende de las decisiones metodológicas influenciadas por la interpretación de aquel “ser” que estructura los signos y los mensajes.

En el mundo del lenguaje no existe las situaciones ideales de comunicación, y la ambigüedad siempre vas a estar a su lado como una sombra, que oculta y que no deja visibilizar las formas (mensaje y signo) en su estado puro. “En la realidad nunca hay una superposición perfecta de códigos a disposición del emisor, por una parte, y al receptor por la otra.”10 Si el código es ambiguo, entonces los signos son ambiguos; si los signos son ambiguos, entonces el mensaje es ambiguo; ésto, es lo que vuelve a los mensajes vulnerables de ser interpretados de maneras diversas y contradictorias, sin embargo, por menos ambiguo que se sea, la interpretación no depende del mensaje ni del emisor, si no del receptor que de acuerdo a su experiencia puede transformar completamente la significación.

La significación está regida por el código, porque no es posible aislar la importancia de los signos en el mensaje, y se produce desde una decisión del “ser” de atribuirle significado a los signos. Es allí, desde esa decisión, donde la interpretación comienza a transformar la propia significación, dependiendo del conocimiento del código con que fue estructurado, el tiempo y el contexto en el que se tomó la decisión de interpretar. A ésto de le denomina una decisión semiótica, y es el momento exacto donde la propia semiótica se encuentra, se complementa y se choca con la hermenéutica.
Seguido de la decisión; el código provee unas significaciones potenciales que son producidas desde la colectividad, y que ofrece una mirada general a la estructura del mensaje, aquí los signos no tienen más que un valor potencial. En este paso de la construcción de la significación, lo que prima, son las convenciones colectivas frente a la interpretación de los signos de acuerdo a un orden pre-conocido y pre-concebido, sin embargo, es en la interpretación individual donde la significación se transforma adquiriendo validez de acuerdo al contexto en el que se transmite.

4.LOS BENEFICIOS DE LA PROBLEMÁTICA DEL SENTIDO EN LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE

Es a partir de la relación de pluralidad de códigos y pluralidad de interpretaciones, en la que se mueve la continua transformación y evolución del lenguaje.
Para Schilick y Husserl, a través de su teoría de significación anti-psicológica, afirman que la interpretación no solo posee un carácter individual, ante nada es social e ínter-subjetiva, para ellos, ya no es una comunicación de estructuras de signos construidos en un mensaje sino de contenidos estructuralemente definidos en la sociedad. “En este sentido, la lingüística afirma igualmente que la función del lenguaje no viene esencialmente condicionada por la vivencia interpretativa del sujeto individual de la comunicación de sus ideas, sino más bien por la estructura ordenada del lenguaje”11, cada contenido no sólo posee un valor subjetivo sino también inter-subjetivo.
Aquí encontramos que tanto los códigos y las interpretaciones poseen dos esferas en las que se mueven y en las que establecen cambios en el lenguaje, desde lo individual hasta lo colectivo, la esfera interna y externa del lenguaje. Puesto que las transformaciones del lenguaje se dan de un individuo hasta una sociedad, pero mientras uno va ligado a la transformación de la visión particular del mundo de alguien, el otro va ligado a la transformación de las estructuras socialmente aceptadas, y es resultado de un proceso histórico. La noción del contenido, y la noción de la estructura (interno vs externo) “se corrigen mutuamente de modo incesante conforme se va penetrando comprensivamente en una materia, se podría hablar aquí de una mediación recíproca entre el espíritu subjetivo y el espíritu objetivo.”12, una mediación recíproca entre le externo (colectividad) y lo interno (individuo)
5.CONCLUSIÓN

El conflicto de la hermenéutica y la semiótica que se plantea en la pregunta ¿tensión o complemento? es nada más y nada menos el conflicto que ha acompañado a la humanidad desde sus principios, y es el de la incomunicación de la comunicación, en pocas palabras la Torre de Babel de la humanidad, puesto que a pesar de que el ser humano habla el mismo idioma la gran mayoría del tiempo no entiende lo que se le dice, pareciera que el lenguaje fuera el instrumento para la comunicación y la incomunicacion.
La hermenéutica da primacía a la comprensión (interpretación) y la semiótica (estructuración de mensajes a través de los signos) a la explicación, elementos que se pueden complementar pero al mismo tiempo pueden entrar en conflicto y generar confusión; como plantea el Círculo de Vienna que afirma que: “Es necesario decir, que un proceso fue comprendido cuando la explicación ha enteramente reconstruido todos los grados intermediarios entre el principio y lo que procede de él, que además somos capaces de repetir el proceso entero de esa reconstrucción para nosotros mismos y para los demás, lo cual, es entonces decir haber comprendido lo mismo que se ha explicado.”13 Sin embargo hay otros como Dilthey que:“en la teoría dicotómica oponen la comprensión y la explicación, desde el punto de vista a la vez de su método y de su objeto. El dominio de la comprensión es el de los signos y el de la significación. Se comprenden signos se explican hechos. La oposición epistemológica entre comprender y explicar reviste finalmente de una significación ontológica, en la medida en que el reino de los hechos es de la naturaleza y el reino de los signos el del espíritu.”14
Es así como ese vacío de confusión, esa sombra del lenguaje, esa oposición dicotómica entre explicación y comprensión, es un mecanismo, que a través de la interpretación y la estructuración de mensajes permite transformar los discursos, transformar las ideas, y también, transformar la percepción del mundo. Allí, el postulado Wittgenstein adquiere mayor validez que nunca, “solo comprendemos plenamente lo que nosotros mismos podemos hacer.” porque la “forma pura” es completamente inexplicable.

6. BIBLIOGRAFÍA

Apel, Karl-Otto, Análisis del lenguaje, semiotica y hermenéutica Vol. 1, Ensayistas (253), 375 p

Jean-Marie Klinkenberg, Manual de semiótica general, Bogotá : Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006, 447 p

Hermenéutica, http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica, 21 febr 2010.

Semiótica, http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml

Paul Ricoeur, Entre hermenéutica y semiótica, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, No. 7, Enero a Junio de 1.991, 19-94 p.

No hay comentarios: