Camila 2020

Camila 2020
Un retrato hecho para mi Por: Clara Mojica

miércoles, 4 de diciembre de 2013

EL PETRÓLEO



NEOLIBERALISMO
EL PETRÓLEO Y COLOMBIA
Entendiendo los conceptos de la problemática

Para comenzar a entender los conceptos teóricos que definen las particularidades y generalizaciones del neoliberalismo en la sociedad actual, es necesario comprender este concepto que define la forma cómo la política y la economía se entremezclan.
Por neoliberalismo se entiende que, según Peter Brand, el Estado  es reemplazado  por  el  mercado  y la  empresa,   lo que  descarga  en  los ciudadanos  la responsabilidad de  su  autorregulación.[1]     El autor afirma en su texto “La ciudad latinoamericana en el siglo XXI”, que la lógica que ha imperado en América Latina durante la contemporaneidad,   ha sido la prevalencia del discurso de la competitividad como estrategia para el crecimiento económico[2], afectando las condiciones de inversión social en las pequeñas comunidades y las grandes ciudades.      La relación región y ciudad se ha visto mediada por el mercado y la interdependencia, trayendo consigo una promesa de redistribución[3].     
En esta medida se entiende que para conseguir riqueza en una sociedad es necesario que exista una articulación global del mercado que posibilite la independencia frente a los grupos económicos externos y la determinación autónoma de las regiones.   Por ello, la relación mercado, campo y ciudad “pretende” garantizar la descentralización y la autorregulación democrática de los presupuestos. 
En el neoliberalismo, la capacidad de las localidades y las empresas privadas por garantizar una sociedad más democrática y equitativa se atestigua mediante la inversión del sector privado y los intereses particulares o locales.   Sin embargo, la lógica de la globalización ha intervenido esta relación y la ha transformado exponencialmente complejizando más la interdependencia entre una localidad particular y el mundo que la rodea.      Según Ernesto Bravo en su artículo  “Globalización, innovación tecnológica y pobreza.”:
Es un proceso de radicalización de cambios en las relaciones espaciales y del tiempo, producto de las revoluciones de las comunicaciones y de la información sustentada en los cambios en el conocimiento, en las innovaciones y en el cambio de los paradigmas de la producción y del comercio mundial[4]
La globalización ha definido y redefinido la forma de producir capital en cada una de las naciones, determinando el papel en el mercado de acuerdo a los recursos, la innovación y la tecnología.  En el siglo XXI, cada nación tienen un papel particular en la económica, el cual está determinado por los recursos, los productos, los servicios, la especialización, la división de los  trabajos, la distribución de las actividades, la mano de obra barata y la evolución tecnológica de las telecomunicaciones.    Gracias a ello, la producción de capital está determinada por los recursos, la innovación y la tecnología; sin embargo,  la relación entre los diversos capitales privados no garantiza necesariamente el desarrollo de las localidades porque  los intereses económicos no tienen por qué velar por los intereses políticos y sociales.
La misma concepción de capital ha cambiado y han surgido diversos conceptos nuevos.  En el texto “La ciudad latinoamericana en el siglo XIX”, el autor redefine  “capital natural” como aquel que se ha caracterizado por estar interrelacionado directamente con la explotación de los recursos naturales con fines públicos y/o privados.    Gracias a esta mezcla, Carlos Torres afirma que “la actual fase de globalización  ha traído más segregación, concentración y desequilibrio[5].     La relación Estado y Empresa se ha ido complejizando conforme al crecimiento del mercado global;    sin embargo, la concentración del capital y del territorio en pocas manos ha imposibilitado y marginalizado el desarrollo de las pequeñas comunidades.     Por su parte Ernesto Bravo escribe que:
Esta división del trabajo, división y especialización de los países, tiende a la inequidad, al desequilibrio del desarrollo de los países e implica una reconcentración económica, en donde los países con mayor capacidad para innovar, producir y manejar las tecnologías propias del mundo globalizado salen beneficiados, y se producen tensiones al dejar de lado aquellos países que no están plenamente preparados para crear conocimientos.[6]
En el texto, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica argumenta que mediante la segunda forma de neoliberalismo que “la razón económica […] adquiere un carácter total: el mercado se convierte en un nuevo poder  soberano, una forma de poder transnacional” [7].    El mercado aparentemente se convierte en el modelo de desarrollo de las pequeñas comunidades, las cuales se tienen que someter a le decisión de los Estados en vender el capital natural con el fin de afianzar la explotación de los recursos, disminuir los impuestos y repartir la tierra.  Darío Restrepo afirma que existe la necesidad de involucrar la equidad como criterio en la ejecución de los presupuestos territoriales.[8]
Por ello, reclama la necesidad de involucrar la equidad como criterio en la ejecución de los presupuestos territoriales.   Ello, sumado  a reformas  como  la  unificación de los diferentes tipos de financiamiento  de las regiones, la descentralización  de la fiscalidad, el fortalecimiento  de la autonomía fiscal local y la proliferación  a nivel territorial  de  planes y presupuestos  participativos, puede permitir la generación  de oportunidades para la autodeterminación.
El carácter local debe predominar sobre el aspecto global, puesto que en el neoliberalismo, es la vida de los individuos el bastión que caracteriza el fundamento de la política en el siglo XXI.  Sin embargo, es la misma seguridad global traída por la globalización la que delimita los alcances de las libertades de los individuos y las localidades debido a que afecta la forma en cómo el poder controla lo micro debajo de lo macro.
Frederic Gros, en el texto “Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica”, explica que:
Frente a la necesidad de asegurar la  vida individual, fenómenos diversos como “las catástrofes naturales, las epidemias,  los atentados terroristas, las guerras civiles […] los trastornos climáticos, la pobreza o  el desempleo” aparecen indiferenciados bajo el concepto de “seguridad global”[9]

El concepto Globalización y Neoliberalismo se yuxtaponen y afectan cada una de las localidades que componen el mundo, por ello es necesario hacer una investigación que permita comprender por qué no solo basta la gestión social sino que es necesaria la autonomía de las regiones.  El tema de la seguridad de la especie, es decir la biopolítica, debe ser entendida desde el papel del medio ambiente como  capital critico que propicia el crecimiento económico pero también el detrimento de la naturaleza y el estancamiento de las pequeñas regiones debido a la desigualdad en los accesos al conocimiento y la tecnología.

Frente al tema de investigación “el impacto de la inversión social en el desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades del departamento de la Guajira”, se ha intentado acceder al entendimiento de esta realidad a partir de dos tipos de fuentes bibliográficas, de carácter secundario y  primario.   En el primer caso se ha  buscado textos y artículos de revistas indexadas que posibiliten la construcción de una mirada y un punto de vista teórico que aborde específicamente el tema de la Globalización y el Neoliberalismo, puesto que estos elementos han afectado enormemente el sector de los hidrocarburos y las localidades de las regiones en municipios y departamentos de la guajira.    
En el segundo caso se buscó textos que estén relacionados directamente con las problemáticas locales y los estudios realizados por las empresas de los hidrocarburos pertenecientes a la Asociación Colombiana del Petróleo.
Desde la perspectiva teórica el texto,  “La ciudad latinoamericana en el siglo XXI Globalización, neoliberalismo, planeación”   escrita  Por Peter Brand, habla de los problemas urbanos que enfrentan las ciudades latinoamericanas frente al problema de la globalización neoliberal, específicamente aspectos como transformaciones globales; Desarrollo económico y ambiental; Espacialidad y vivienda, y Gobierno y planeación urbana.   Es un texto que ayuda a comprender las problemáticas ciudad – región, la ausencia de políticas de desarrollo territorial y la prevalencia del discurso de la competitividad.
El texto “El  neoliberalismo y los derechos sociales una  visión  desde  la economía  y la política”  explica la defensa de los derechos sociales como la combinación de los derechos civiles y los derechos económicos, así mismo conceptualiza el término neoliberalismo, entendiéndolo como la composición de tres pilares estructurales, el primero es la austeridad  fiscal,  la privatización  de las  empresas públicas y la  liberalización de los mercados.    A partir de estos dos focos de estudio, el autor analiza cómo la austeridad en los gastos públicos, la poca inversión del estado para garantizar un sistema de salud que responda al cuidado de los derechos sociales, y la privatización de los servicios públicos; ha contribuido a que no se mejore la productividad general de las economías.
Por otro lado el texto escrito por Ernesto Bravo “Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica”, analiza las características fundamentales de la globalización entendiendo que es un proceso de radicalización del cambio debido al desarrollo tecnológico y de las comunicaciones.   El autor explica que la globalización aumenta la asimetría entre las distintas regiones y naciones del globo puesto que los accesos al conocimiento y al desarrollo tecnológico son diferenciados.  Esto según él, se produjo gracias a la división del trabajo, la especialización de los países, la inequidad, la concentración económica y la desigualdad en la innovación. 
En el texto “Las "idas" y "regresos" del Estado”, el autor expone su posición teórica frente al fenómeno de la intervención del estado en el mercado y la sociedad en relación directa con el neoliberalismo, puesto que para él, ha sido un proceso que se ha transformado de acuerdo a los intereses privados y públicos, explicando que el neoliberalismo que se vive en la actualidad nada tiene que ver con el de los años veinte y noventa.  Según él,   América Latina fue un campo de experimentación del neoliberalismo durante más de tres décadas.  Por ello, propone la metáfora del estado que "va" o "viene", puesto que su nivel de intervención a usencia está determinado por  los cambios en los objetivos y estilos de acción pública, los cuales responden siempre a los cambios en las relaciones de poder entre actores sociales y a la eficacia de las fuerzas económicas.
Por su parte el texto “Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica”, escrito por Vanessa Lemm, habla de las nuevas formas de biopoder en relación con los cuerpos imaginados y la información genética como medios de control.   Así mismo, el texto expone la posición de De la Huerta frente a la nueva forma  que ha adoptado el neoliberalismo en la contemporaneidad, entendiendo que esta se caracteriza porque ha convertido al mercado en una forma de poder trasnacional.   Así mismo el texto de Lemm expone la posición de Frederic Gros quien afirma que ya no se trata solamente la soberanía del Estado sino también la vida del individuo que aparece indiferenciado frente al concepto de seguridad global.
El texto “valoración de recursos minerales bajo la teoría del desarrollo sostenible”  permite comprender el concepto de desarrollo sostenible aplicado a una industria concreta como la minería, ella expone que este concepto significa la capacidad de satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la  capacidad de las generaciones futuras para satisfacer  sus propias necesidades.  En esta medida ella expone que la relación que este concepto tiene en relación con la minería y el petróleo es que el agotamiento de estos recursos condiciona enormemente la capacidad de generaciones de satisfacer sus necesidades debido a la esterilización del suelo y la contaminación.  El carácter limitado de estos recursos lleva a concebir la sostenibilidad como el proceso en el cual se busca generar estrategias metodológicas que permitan buscar sustitutos renovables, garantizar la compensación del capital natural crítico, procurar una prudente asimilación del medio ambiente de los desechos industriales y establecer retribuciones a las comunidades afectadas directa o indirectamente.

Por su parte la Asociación Colombiana de Petróleo expone, a través de Informe de Gestión Social del 2010, los principales tópicos con los que procede a analizar el tema del aporte a las comunidades.  Por ello tiene en cuenta aspectos como la generación de empleo, la inversión social, la inversión en la infraestructura vial, las socializaciones y la compra de bienes y servicios.
Según el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo, Alejandro Martínez,  “la industria va hacia la autorregulación de su gestión enfocada a lograr desempeños verificables y relevantes para los grupos de interés. Por ello se trabaja en lograr una comprensión alineada para la atención de necesidades  e iniciativas de las poblaciones vecinas a su  actividad. Así mismo, distintos sectores de la sociedad, gobierno local, comunidades, compañías y trabajadores deberán actuar conjuntamente  para  asegurar  la  sostenibilidad  del  entorno y de la misma operación.”[10]
Por su parte el informe de Gestión Social del 2010 del ACP se  invirtió en proyectos educativos, de infraestructura y comunitarios.  Según afirman, “ con  el  apoyo  de  otros  actores  (organizaciones de la sociedad civil, comunidades y/o Gobierno) se destinaron recursos  superiores  a  los  344  mil  millones  de  pesos,  que corresponden al 70,7 por ciento restante,  para financiar proyectos de gestión social”.  
Para acercarse a la problemática local se procedió a leer “Algunos éxitos de la acción colectiva comunitaria en tiempos de neoliberalismo y autoritarismo.”, escrito por Maldonado Cante.  Este texto permite entender cómo es el funcionamiento de la acción colectiva local y el autogobierno con el fin de entender el interés naciente por proteger el medio ambiente y los intereses particulares de los individuos que habitan las localidades.  El autor afirma que para Juan Camilo Cárdenas, escritor de “Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el  manejo local de los recursos de uso común”: las comunidades más pobres cuando se les permite tener sus propias instituciones de autogobierno pueden lograr resultados socialmente deseables como la preservación de los bienes colectivos.   Para el autor la desigualdad crea distancias entre los individuos debido a la falta de acceso de medios productivos, por ello propone que el autogobierno y la cooperación son la única forma de lograr que las localidades puedan defender y garantizar su derechos e intereses.
Por su parte, Luis Adolfo Pérez en su texto “Los wayuu: tiempos,  espacios y circunstancias”, explica que la codicia por los recursos naturales de la Guajira ha atraído el interés de los gobiernos y las multinacionales, permitiendo el desarrollo de una red vial, el abastecimiento de los mercados con producto marítimos y el aumento de los cuerpos militares.  Para el autor la valoralización de la tierra a transformado las relaciones de poder entre la élite dominante y la sociedad indígena, quien se ha visto controlado y administrado a través de cuerpos y el mercado.  La transformación de los modos de vida cambia exponencialmente y las nuevas formas de producción se incorporan si renunciar a su vínculo tradicional con la comunidad.
Ana Cecilia Burgos por su parte expone que la explotación de los recursos naturales y el conflicto armado en Colombia pone en amenazas de seguridad a la población indígena en Colombia, por ello propone que se compatibilice los intereses de los pueblos indígenas y el interés de las empresas petroleras por extraer los recursos y venderlos al mercado.

Desde una mirada social, económica y política, se ofrece un acercamiento parcial al problema del neoliberalismo en la sociedad colombiana.  
Adentrarse en el análisis de la problemática con el fin de develar los posibles caminos para propiciar el desarrollo y evitar la marginalización: del mercado, el conocimiento y la innovación tecnológica, hace necesario  el estudio de casos concretos como el de la Guajira, puesto que la autonomía política de los grupos locales está localizada en medio de los juegos de poder económico del Estado y el Mercado.   Quién asume el proyecto de crecimiento los individuos y las localidades, por ello se hace más necesario el proceso de emancipación económica frente a las multinacionales y descentralización frente al poder del Estado, el cual va y viene según los periodos de crisis de la economía y la política.


Bibliografía
  • Acosta, Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p163-167. 5p.
  • CANTE MALDONADO, Algunos éxitos de la acción colectiva comunitaria en tiempos de neoliberalismo y autoritarismo. (Spanish), esafíos. 2009, Vol. 21, p207-214. 8p.
  • Bravo, Ernesto, Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica, Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. jul-sep2012, Vol. 21 Issue 3, p543-556. 14p.
  • Lemm, Vanessa, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Revista de Filosofía (00348236). 2011, Vol. 67, p303-305. 3p.
  • Selley, Orlando, EL NEOLIBERALISMO Y LOS DERECHOS SOCIALES UNA VISIÓN DESDE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA, Andamios. dic2006, Vol. 3 Issue 5, p185-212. 28p.
  • González, Ana Cecilia Burgos, Petróleo e indígenas en Colombia,Desafíos. 2006, Vol. 15, p389-418. 30p.
  • VILAS, Carlos, Las "idas" y "regresos" del Estado, Utopia y Praxis Latinoamericana. 2010, Vol. 15 Issue 49, p101-108. 8p.
  • Rojas, Carlos, VALORACIÓN DE RECURSOS MINERALES BAJO LA TEORÍA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, Revista EIA. jul2010, Issue 13, p65-75. 11p.
  • Pérez, Luis Adolfo, Los wayuu: tiempos. espacios y circunstancias, Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. ene-jun2006, Vol. 15 Issue 1/2, p403-426. 24p.
  • Informe de Gestión Social de la Asociación Colombiana de Petróleo, publicado en http://www.acp.com.co/assets/documents/Asuntos%20Publicos/comunicaciones/Publicaciones




[1]Acosta, Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p.164.
[2] Ibid 165
[3] Ibid p.166
[4] Bravo, Ernesto, Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica, Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. jul-sep2012, Vol. 21 Issue 3, p543-556. P 445
[5] Acosta, Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p.166.
[6] Bravo, Ernesto, Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica, Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. jul-sep2012, Vol. 21 Issue 3. P 547
[7] Lemm, Vanessa, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Revista de Filosofía (00348236). 2011, Vol. 67, p303-305. 3p.
[8] Acosta, Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p.166.

[9] Lemm, Vanessa, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Revista de Filosofía (00348236). 2011, Vol. 67, p.304.
[10] Informe  de gestión social 2010, Asociación Colombiana del Petróleo, p. 10

No hay comentarios: