SIN TI....................................
Escrito por: María Camila Mojica
A la otra orilla del río
yo nací......
mirando las cosas distinto
comprendí.....
que tu no eres tan diferente
a mi.........
pero que nos separa
el mundo entero y vil.....................
A la otra orilla del río
yo crecí
para compartir recuerdos contigo
y de mi
jugando, leyendo y cantando
yo viví
para sentir tu ausencia
en un desliz
A la otra orilla del río
yo morí
sintiéndote muy lejos
de aquí
pero compartiendo para siempre
el sin fin.
A LA OTRA ORILLA DEL RÍO
viernes, 27 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
EL PETRÓLEO
NEOLIBERALISMO
EL PETRÓLEO Y COLOMBIA
Entendiendo los conceptos de la problemática
Para comenzar a entender los conceptos teóricos que
definen las particularidades y generalizaciones del neoliberalismo en la
sociedad actual, es necesario comprender este concepto que define la forma cómo
la política y la economía se entremezclan.
Por neoliberalismo se entiende que, según Peter Brand, el
Estado es reemplazado por
el mercado y la
empresa, lo que descarga
en los ciudadanos la responsabilidad de su
autorregulación.[1]
El autor afirma en su texto “La ciudad latinoamericana en el siglo XXI”,
que la lógica que ha imperado en América Latina durante la contemporaneidad, ha sido la prevalencia del discurso de la
competitividad como estrategia para el crecimiento económico[2], afectando
las condiciones de inversión social en las pequeñas comunidades y las grandes
ciudades. La relación región y ciudad se ha
visto mediada por el mercado y la interdependencia, trayendo consigo una
promesa de redistribución[3].
En esta medida se entiende que para conseguir riqueza en
una sociedad es necesario que exista una articulación global del mercado que
posibilite la independencia frente a los grupos económicos externos y la determinación
autónoma de las regiones. Por ello, la
relación mercado, campo y ciudad “pretende” garantizar la descentralización y
la autorregulación democrática de los presupuestos.
En el neoliberalismo, la capacidad de las localidades y
las empresas privadas por garantizar una sociedad más democrática y equitativa
se atestigua mediante la inversión del sector privado y los intereses
particulares o locales. Sin embargo, la lógica de la globalización ha
intervenido esta relación y la ha transformado exponencialmente complejizando
más la interdependencia entre una localidad particular y el mundo que la rodea. Según
Ernesto Bravo en su artículo “Globalización, innovación tecnológica y
pobreza.”:
Es un proceso de radicalización de
cambios en las relaciones espaciales y del tiempo, producto de las revoluciones
de las comunicaciones y de la información sustentada en los cambios en el
conocimiento, en las innovaciones y en el cambio de los paradigmas de la
producción y del comercio mundial[4]
La globalización ha definido y redefinido la forma de
producir capital en cada una de las naciones, determinando el papel en el
mercado de acuerdo a los recursos, la innovación y la tecnología. En el
siglo XXI, cada nación tienen un papel particular en la económica, el cual está
determinado por los recursos, los productos, los servicios, la especialización,
la división de los trabajos, la
distribución de las actividades, la mano de obra barata y la evolución
tecnológica de las telecomunicaciones.
Gracias a ello, la producción de capital está determinada por los
recursos, la innovación y la tecnología; sin embargo, la relación entre los diversos capitales
privados no garantiza necesariamente el desarrollo de las localidades
porque los intereses económicos no
tienen por qué velar por los intereses políticos y sociales.
La misma concepción de capital ha cambiado y han surgido
diversos conceptos nuevos. En el texto
“La ciudad latinoamericana en el siglo XIX”, el autor redefine “capital natural” como aquel que se ha
caracterizado por estar interrelacionado directamente con la explotación de los
recursos naturales con fines públicos y/o privados. Gracias
a esta mezcla, Carlos Torres afirma que “la
actual fase de globalización ha traído
más segregación, concentración y desequilibrio”[5]. La relación Estado y Empresa se ha ido
complejizando conforme al crecimiento del mercado global; sin embargo, la concentración del capital y del
territorio en pocas manos ha imposibilitado y marginalizado el desarrollo de
las pequeñas comunidades. Por su parte Ernesto Bravo escribe que:
Esta división del trabajo, división y
especialización de los países, tiende a la inequidad, al desequilibrio del
desarrollo de los países e implica una reconcentración económica, en donde los
países con mayor capacidad para innovar, producir y manejar las tecnologías
propias del mundo globalizado salen beneficiados, y se producen tensiones al
dejar de lado aquellos países que no están plenamente preparados para crear
conocimientos.[6]
En el texto, Michel Foucault: neoliberalismo y
biopolítica argumenta que mediante la segunda forma de neoliberalismo que “la razón económica […] adquiere un carácter
total: el mercado se convierte en un nuevo poder soberano, una forma de poder transnacional”
[7]. El mercado aparentemente se convierte en el
modelo de desarrollo de las pequeñas comunidades, las cuales se tienen que
someter a le decisión de los Estados en vender el capital natural con el fin de
afianzar la explotación de los recursos, disminuir los impuestos y repartir la
tierra. Darío Restrepo afirma que existe
la necesidad de involucrar la equidad como criterio en la ejecución
de los presupuestos territoriales.[8]
Por
ello, reclama la necesidad de involucrar la equidad como criterio en la ejecución
de los presupuestos territoriales. Ello,
sumado
a reformas como la
unificación de los diferentes tipos de financiamiento de las regiones, la descentralización de la fiscalidad, el fortalecimiento de la autonomía fiscal local y la
proliferación a nivel territorial de
planes y presupuestos
participativos, puede permitir la generación de oportunidades para la autodeterminación.
El carácter local
debe predominar sobre el aspecto global, puesto que en el neoliberalismo, es la
vida de los individuos el bastión que caracteriza el fundamento de la política
en el siglo XXI. Sin embargo, es la misma seguridad global
traída por la globalización la que delimita los alcances de las libertades de
los individuos y las localidades debido a que afecta la forma en cómo el poder
controla lo micro debajo de lo macro.
Frederic Gros, en el texto “Michel Foucault:
neoliberalismo y biopolítica”, explica que:
Frente a la necesidad de
asegurar la vida individual, fenómenos
diversos como “las catástrofes naturales, las epidemias, los atentados terroristas, las guerras
civiles […] los trastornos climáticos, la pobreza o el desempleo” aparecen indiferenciados bajo
el concepto de “seguridad global”[9]
El concepto
Globalización y Neoliberalismo se yuxtaponen y afectan cada una de las
localidades que componen el mundo, por ello es necesario hacer una investigación
que permita comprender por qué no solo basta la gestión social sino que es
necesaria la autonomía de las regiones.
El tema de la seguridad de la especie, es decir la biopolítica, debe ser
entendida desde el papel del medio ambiente como capital critico que propicia el crecimiento
económico pero también el detrimento de la naturaleza y el estancamiento de las
pequeñas regiones debido a la desigualdad en los accesos al conocimiento y la
tecnología.
Frente
al tema de investigación “el impacto de la inversión social en el
desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades del departamento de
la Guajira”, se ha intentado acceder al entendimiento de esta realidad
a partir de dos tipos de fuentes bibliográficas, de carácter secundario y primario.
En el primer caso se ha buscado
textos y artículos de revistas indexadas que posibiliten la construcción de una
mirada y un punto de vista teórico que aborde específicamente el tema de la
Globalización y el Neoliberalismo, puesto que estos elementos han afectado
enormemente el sector de los hidrocarburos y las localidades de las regiones en
municipios y departamentos de la guajira.
En
el segundo caso se buscó textos que estén relacionados directamente con las
problemáticas locales y los estudios realizados por las empresas de los
hidrocarburos pertenecientes a la Asociación Colombiana del Petróleo.
Desde
la perspectiva teórica el texto, “La
ciudad latinoamericana en el siglo XXI Globalización, neoliberalismo, planeación” escrita Por Peter Brand, habla de los problemas
urbanos que enfrentan las ciudades latinoamericanas frente al problema de la
globalización neoliberal, específicamente aspectos como transformaciones
globales; Desarrollo económico y ambiental; Espacialidad y vivienda, y Gobierno
y planeación urbana. Es un texto que
ayuda a comprender las problemáticas ciudad – región, la ausencia de políticas
de desarrollo territorial y la prevalencia del discurso de la competitividad.
El
texto “El neoliberalismo y los derechos
sociales una visión desde
la economía y la política” explica la defensa de los derechos sociales
como la combinación de los derechos civiles y los derechos económicos, así
mismo conceptualiza el término neoliberalismo, entendiéndolo como la
composición de tres pilares estructurales, el primero es la austeridad fiscal,
la privatización de las empresas públicas y la liberalización de los mercados. A
partir de estos dos focos de estudio, el autor analiza cómo la austeridad en
los gastos públicos, la poca inversión del estado para garantizar un sistema de
salud que responda al cuidado de los derechos sociales, y la privatización de
los servicios públicos; ha contribuido a que no se mejore la productividad
general de las economías.
Por
otro lado el texto escrito por Ernesto Bravo “Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las
nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica”, analiza las características
fundamentales de la globalización entendiendo que es un proceso de
radicalización del cambio debido al desarrollo tecnológico y de las
comunicaciones. El autor explica que la
globalización aumenta la asimetría entre las distintas regiones y naciones del
globo puesto que los accesos al conocimiento y al desarrollo tecnológico son
diferenciados. Esto según él, se produjo
gracias a la división del trabajo, la especialización de los países, la
inequidad, la concentración económica y la desigualdad en la innovación.
En
el texto “Las "idas" y "regresos" del Estado”, el autor expone
su posición teórica frente al fenómeno de la intervención del estado en el
mercado y la sociedad en relación directa con el neoliberalismo, puesto que
para él, ha sido un proceso que se ha transformado de acuerdo a los intereses
privados y públicos, explicando que el neoliberalismo que se vive en la
actualidad nada tiene que ver con el de los años veinte y noventa. Según él,
América Latina fue un campo de experimentación del neoliberalismo
durante más de tres décadas. Por ello,
propone la metáfora del estado que "va" o "viene", puesto
que su nivel de intervención a usencia está determinado por los cambios en los objetivos y estilos de
acción pública, los cuales responden siempre a los cambios en las relaciones de
poder entre actores sociales y a la eficacia de las fuerzas económicas.
Por
su parte el texto “Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica”, escrito por Vanessa
Lemm, habla de las nuevas formas de biopoder en relación con los cuerpos
imaginados y la información genética como medios de control. Así mismo, el texto expone la posición de De
la Huerta frente a la nueva forma que ha
adoptado el neoliberalismo en la contemporaneidad, entendiendo que esta se
caracteriza porque ha convertido al mercado en una forma de poder
trasnacional. Así mismo el texto de
Lemm expone la posición de Frederic Gros quien afirma que ya no se trata
solamente la soberanía del Estado sino también la vida del individuo que
aparece indiferenciado frente al concepto de seguridad global.
El
texto “valoración de recursos minerales bajo la teoría del desarrollo
sostenible” permite comprender el
concepto de desarrollo sostenible aplicado a una industria concreta como la
minería, ella expone que este concepto significa la capacidad de satisfacer las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. En esta medida ella expone que la relación
que este concepto tiene en relación con la minería y el petróleo es que el
agotamiento de estos recursos condiciona enormemente la capacidad de
generaciones de satisfacer sus necesidades debido a la esterilización del suelo
y la contaminación. El carácter limitado
de estos recursos lleva a concebir la sostenibilidad como el proceso en el cual
se busca generar estrategias metodológicas que permitan buscar sustitutos
renovables, garantizar la compensación del capital natural crítico, procurar
una prudente asimilación del medio ambiente de los desechos industriales y
establecer retribuciones a las comunidades afectadas directa o indirectamente.
Por
su parte la Asociación Colombiana de Petróleo expone, a través de Informe de
Gestión Social del 2010, los principales tópicos con los que procede a analizar
el tema del aporte a las comunidades.
Por ello tiene en cuenta aspectos como la generación de empleo, la
inversión social, la inversión en la infraestructura vial, las socializaciones
y la compra de bienes y servicios.
Según
el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo, Alejandro
Martínez, “la industria va hacia la autorregulación de su gestión enfocada a
lograr desempeños verificables y relevantes para los grupos de interés. Por
ello se trabaja en lograr una comprensión alineada para la atención de
necesidades e iniciativas de las
poblaciones vecinas a su actividad. Así
mismo, distintos sectores de la
sociedad, gobierno local,
comunidades, compañías y trabajadores deberán actuar conjuntamente para
asegurar la sostenibilidad del
entorno y de la misma operación.”[10]
Por
su parte el informe de Gestión Social del 2010 del ACP se invirtió en proyectos educativos, de
infraestructura y comunitarios. Según
afirman, “ con el
apoyo de otros
actores (organizaciones de la
sociedad civil, comunidades y/o Gobierno) se destinaron recursos superiores
a los 344
mil millones de
pesos, que corresponden al 70,7
por ciento restante, para financiar
proyectos de gestión social”.
Para
acercarse a la problemática local se procedió a leer “Algunos éxitos de la
acción colectiva comunitaria en tiempos de neoliberalismo y autoritarismo.”,
escrito por Maldonado Cante. Este texto
permite entender cómo es el funcionamiento de la acción colectiva local y el
autogobierno con el fin de entender el interés naciente por proteger el medio
ambiente y los intereses particulares de los individuos que habitan las
localidades. El autor afirma que para
Juan Camilo Cárdenas, escritor de “Dilemas
de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común”:
las comunidades más pobres cuando se les permite tener sus propias
instituciones de autogobierno pueden lograr resultados socialmente deseables
como la preservación de los bienes colectivos. Para el autor la desigualdad crea distancias
entre los individuos debido a la falta de acceso de medios productivos, por
ello propone que el autogobierno y la cooperación son la única forma de lograr
que las localidades puedan defender y garantizar su derechos e intereses.
Por
su parte, Luis Adolfo Pérez en su texto “Los
wayuu: tiempos, espacios y
circunstancias”, explica que la codicia por los recursos naturales de la
Guajira ha atraído el interés de los gobiernos y las multinacionales,
permitiendo el desarrollo de una red vial, el abastecimiento de los mercados
con producto marítimos y el aumento de los cuerpos militares. Para el autor la valoralización de la tierra
a transformado las relaciones de poder entre la élite dominante y la sociedad
indígena, quien se ha visto controlado y administrado a través de cuerpos y el
mercado. La transformación de los modos
de vida cambia exponencialmente y las nuevas formas de producción se incorporan
si renunciar a su vínculo tradicional con la comunidad.
Ana
Cecilia Burgos por su parte expone que la explotación de los recursos naturales
y el conflicto armado en Colombia pone en amenazas de seguridad a la población
indígena en Colombia, por ello propone que se compatibilice los intereses de
los pueblos indígenas y el interés de las empresas petroleras por extraer los
recursos y venderlos al mercado.
Desde
una mirada social, económica y política, se ofrece un acercamiento parcial al
problema del neoliberalismo en la sociedad colombiana.
Adentrarse
en el análisis de la problemática con el fin de develar los posibles caminos
para propiciar el desarrollo y evitar la marginalización: del mercado, el
conocimiento y la innovación tecnológica, hace necesario el estudio de casos concretos como el de la
Guajira, puesto que la autonomía política de los grupos locales está localizada
en medio de los juegos de poder económico del Estado y el Mercado. Quién asume el proyecto de crecimiento los
individuos y las localidades, por ello se hace más necesario el proceso de
emancipación económica frente a las multinacionales y descentralización frente
al poder del Estado, el cual va y viene según los periodos de crisis de la
economía y la política.
Bibliografía
- Acosta, Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p163-167. 5p.
- CANTE MALDONADO, Algunos éxitos de la acción colectiva comunitaria en tiempos de neoliberalismo y autoritarismo. (Spanish), esafíos. 2009, Vol. 21, p207-214. 8p.
- Bravo, Ernesto, Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica, Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. jul-sep2012, Vol. 21 Issue 3, p543-556. 14p.
- Lemm, Vanessa, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Revista de Filosofía (00348236). 2011, Vol. 67, p303-305. 3p.
- Selley, Orlando, EL NEOLIBERALISMO Y LOS DERECHOS SOCIALES UNA VISIÓN DESDE LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA, Andamios. dic2006, Vol. 3 Issue 5, p185-212. 28p.
- González, Ana Cecilia Burgos, Petróleo e indígenas en Colombia,Desafíos. 2006, Vol. 15, p389-418. 30p.
- VILAS, Carlos, Las "idas" y "regresos" del Estado, Utopia y Praxis Latinoamericana. 2010, Vol. 15 Issue 49, p101-108. 8p.
- Rojas, Carlos, VALORACIÓN DE RECURSOS MINERALES BAJO LA TEORÍA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, Revista EIA. jul2010, Issue 13, p65-75. 11p.
- Pérez, Luis Adolfo, Los wayuu: tiempos. espacios y circunstancias, Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología. ene-jun2006, Vol. 15 Issue 1/2, p403-426. 24p.
- Informe de Gestión Social de la Asociación Colombiana de Petróleo, publicado en http://www.acp.com.co/assets/documents/Asuntos%20Publicos/comunicaciones/Publicaciones
[1]Acosta,
Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización,
neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y
Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p.164.
[2]
Ibid 165
[3] Ibid
p.166
[4] Bravo,
Ernesto, Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las
nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica, Espacio Abierto. Cuaderno
Venezolano de Sociología. jul-sep2012, Vol. 21 Issue 3, p543-556. P 445
[5] Acosta,
Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización,
neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y
Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p.166.
[6] Bravo,
Ernesto, Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las
nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica, Espacio Abierto. Cuaderno
Venezolano de Sociología. jul-sep2012, Vol. 21 Issue 3. P 547
[7] Lemm,
Vanessa, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Revista de Filosofía
(00348236). 2011, Vol. 67, p303-305. 3p.
[8] Acosta,
Hernando, La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización,
neoliberalismo, planeación. Por Peter Brand, Revista de Estudios Regionales y
Urbanos. ene-jun2010, Issue 22, p.166.
[9] Lemm,
Vanessa, Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, Revista de Filosofía
(00348236). 2011, Vol. 67, p.304.
[10]
Informe de gestión social 2010,
Asociación Colombiana del Petróleo, p. 10
La conquista y las colonias
Historia
de América Latina. 1. América Latina Colonial: La América precolombina y la
conquista. Editorial Crítica, Barcelona.
John
Elliott: “La conquista española y las colonias de América.”
Las transformaciones más importantes
que se presentaron en la isla de LA ESPAÑOLA durante el gobierno de NICOLÁS OVANDO en el siglo XVI fueron las siguientes:
- Reconstruyó la ciudad de Santo Domingo
- Instauró el sistema de ENCOMIENDA en 1503 en base a un sistema de mano de obra forzosa, se autorizó al gobernador a repartir a los conquistadores y futuros colonos: mano de obra india en las minas o en los campos, los salarios lo debían pagar aquellos que recibieron el repartimiento de los indios, es decir, los encomenderos.
- Redistribuyó los indios de acuerdo a sus caciques, estos últimos suministraban, controlaban y asignaban la mano de obra a los españoles.
- Fomentó un sistema económico que no dependía y aspiraba al ORO únicamente. A través de la cría de ganado y los cultivos de azúcar construyó las bases económicas para generar nuevos asentamientos coloniales de los españoles en la isla La Española.
- Asentó a los españoles en el territorio americano a través de la encomienda, se les exigió tener residencias urbanas en el nuevo reino y pertenecer a una jurisdicción específica para poder recibir los beneficios de la corona.
- Transformó La Española como centro del comercio trasatlántico a centro Colonial.
Ovando
incorporó el concepto de trabajo indígena como centro de producción de riquezas,
transformando la pre-concepción utilitarista de los conquistadores que veían al
ORO como único surtidor de
fortuna. Con esto, el gobernador ayudó a
construir el modelo de República de Indios vs República de
Españoles, Ovando hizo el primer intento por imponer la sociedad colonial
al universo indígena y al universo español enfrentado por la conquista.
LAS CARACTERÍSTICAS CENTRALES DE LA
OCUPACIÓN DE LOS ESPAÑOLES EN LAS ANTILLAS partieron de un MODELO “IDEAL” construido
a partir de experiencias anteriores, estas consistían en: la afirmación de la
soberanía, el establecimiento de la fe, la inmigración, la creación de asentamientos,
y una dominación extensiva de las tierras y las personas. Sin embargo,
el PATRÓN “REAL” de lo sucedido en Las Antillas se convertiría en
el MODELO
AMERICANO de conquista y colonización que se expandiría al territorio
continental durante las primeras décadas del siglo XVI, produciendo: nuevos
contextos, dificultades y realidades.
Las experiencias vividas en Las
Antillas les demostraron precozmente a los españoles las consecuencias del
exterminio indígena y develó las nuevas necesidades de la empresa
conquistadora. En las islas se evidenció
la necesidad de encontrar otras fuentes de riqueza, establecer nuevas rutas
comerciales, aumentar la mano de obra y producir nuevos productos para el
comercio y la supervivencia. Gracias a
lo anterior, surgió la necesidad prematura de la colonizar. Por ello, las características centrales de
la ocupación de los españoles en las Antillas fueron que:
o
El
oro NO fue la principal riqueza que
produjo lo conquista sobre los grupos indígenas.
La cantidad de oro recibida del tráfico con los indios resultó ser muy
desalentadora para los conquistadores que creían que este sería la solución a
sus problemas económicos.
o
En
las Antillas se descubrieron los límites reales y conceptuales del status
jurídico y espiritual de los indígenas que lo definían entre súbdito o esclavo. La Iglesia le demostró a la Corona que los
indígenas al ser paganos y al no conocer la religión católica no podían ser esclavizados puesto que no eran
herejes. Por ello, en 1500 la corona
declaró a los indios «libres y no sujetos a servidumbre».
o
El
rápido declive de los indígenas, le demostró a los españoles que este fenómeno
se produjo por los malos tratos infringidos a los indios, entre estos se
consideraban la movilización de la población a otros territorios, la guerra, la
sobrecarga de tributos, y la explotación en el trabajo doméstico y minero. Por ello, los encomenderos se consideraban
los responsables frente a este fenómeno
y eran castigados por la institución eclesiástica a través de la
ex-comunión.
o
En
las Antillas no se pudo satisfacer la necesidad de la mano de obra porque la
economía de las islas eran insuficientes a nivel de recursos y población
aborigen. La
conquista y el descenso demográfico evidenció que: la única forma, para
resolver esto, era importar desde afuera a los esclavos africanos para que
reemplazaran la mano de obra local.
o
La
sobrepoblación de los españoles en las islas, produjo la importación y exportación de la mano de obra.
Más conquistadores requería más trabajadores.
o
La
Corona demarcó los límites jurídicos de los conquistadores en el Nuevo Mundo, a
través de la experiencia Antillana, puesto que los conquistadores no fueron una
masa controlable en las islas debido a sus múltiples intereses de riqueza y
títulos. La
Corona restringió los beneficios de los conquistadores, con el fin de NO
permitir que la nueva población instaurara un sistema feudal de apropiación
hereditaria de la tierra y se creara a sí misma como una nobleza. La corona impuso la encomienda como
apropiación de la mano de obra indígena como benefició de unos pocos, y negó el posible carácter hereditario de
esta institución colonial.
o
Gracias
a lo anterior, el saqueo a los indígenas se constituyó como la estrategia
principal para conseguir riquezas, lo que contribuyó enormemente en el
rápido descenso demográfico de la República de Indios, cada nueva población que
se descubría se saqueaba sin importar el status jurídico del aborigen. En Las
Antillas la aspiración al botín reemplazó la aspiración al oro.
o
La
unión entre las empresas militares y comerciales era recíproca, puesta que ninguna podía
sobrevivir sin la otra, debido a la supervivencia, la guerra con los indígenas,
y la extracción de riquezas. Si se
quería sacar provecho a la conquista había que armarse y comerciar con las
riquezas de los nuevos territorios sin esperar los beneficios y los títulos de
la corona.
Las
razones principales a las que atribuyó John Elliott la caída de Tenochtitlan en
poder de los españoles fueron que:
·
Cortés
utilizó una estrategia de conquista Translatio
Imperii que aprovechó las buenas relaciones con el recién imperio
descubierto para captar bajo “custodia” a Moctezuma y “obligarlo
involuntariamente” a reconocer a Carlos
V. Según John Elliot, Moctezuma interpretó la llegada de los Españoles como la
llegada de Quetzaltóatl, quien volvía del este para reclamar sus tierras.
·
Gracias
a que el imperio Azteca era una sociedad avanzada y centralizada, Cortés
buscaba mantener a Moctezuma como una marioneta mientras imponía eficazmente su
autoridad por la de los españoles.
·
Las
enfermedades posibilitó que los elementos de resistencia, que se oponían al
dominio español en el diverso mundo Azteca, desaparecieran de la faz de la
tierra. Según John Elliot, los siglos de
aislamiento de los habitantes del continente americano, volvió supremamente
vulnerables a la población aborigen.
·
La
represión del imperio Mexica sobre sus habitantes posibilitó que en la
población hubiese mucho descontento frente a la dominación azteca, Cortés se
apoyó en estas redes de descontento para conspirar contra el imperio, según el
autor la conquista de Cortés fue: una REVUELTA DE LA POBLACIÓN sometida contra
sus señores supremos, como una solución impuesta desde el exterior.
·
Los
conquistadores utilizaron una estrategia militar no directa que buscaba
capturar a los reyes o caciques de una
población para someter a sus súbditos, por ello, los españoles se aprovecharon
de las disensiones internas y la manipulación para imponer el dominio real del
mundo ibérico en el Nuevo Mundo. Gracias
a esto, “la autoridad suprema se
transfería a manos de los españoles en
un simple y decisivo golpe”.[1]
·
Cortés
preservó el elemento de continuidad entre el gobierno Azteca y Los Españoles,
logrando mayor sujeción de la población a la nueva autoridad, esto se logró a
través de la construcción de Ciudad de México en las ruinas de Tenochtitlan.
·
En
México “los invasores se encontraron sin darse cuenta como los herederos de un
proceso de expansión imperial” que facilitó la conquista, la colonización y la
evangelización, puesto que el imperio Azteca era una sociedad unificada
política, social, espiritual y lingüísticamente. Al ser el imperio azteca centralizado,
unificado y dependiente de una sola autoridad, a los españoles se les facilitó
la empresa de conquista y colonización porque la población era menos rebelde y
propicia a la guerra.
Las causas principales de la
catástrofe demográfica en América comienzan principalmente con las epidemias
traídas por los Europeos y Los Africanos, puesto que los siglos de aislamiento
de las masas indígenas las volvió indefensas para enfrentar a estos enemigos
invisibles, afectando la vida como se conocía anteriormente.
Gracias a la llegada de los Españoles
al continente americano, las condiciones de vida cambiaron radicalmente, puesto
que, frente a las nuevas necesidades impuestas por los militares ibéricos, la
sociedad indígena tuvo que sacrificar sus condiciones de vida en pro de
satisfacer las necesidades impuestas por la Corona y los intereses de los
conquistadores, esto se produjo gracias a los avances militares que buscaban exterminar a los indios que no se
sometieran al Rey o a los conquistadores.
La guerra por el botín acabó con muchas vidas inocentes en pro de unos
intereses económicos particulares que se preocupaban por concebir al indígena
como un enemigo.
El universo político y religioso
cambió, esto llevó a transformar los hábitats, la familia, el trabajo, la
alimentación, la salud, el comercio, las creencias religiosas, las jerarquías
políticas y sociales. El nuevo sistema
de encomienda obligó a la población a trabajar en otras tierras, a emigrar a nuevos climas, a tributar con
productos nuevos, a ser esclavizados y explotados en pro de la producción
minera a gran escala. La usurpación de
las tierras y la llegada de nuevas masas de indígenas, trajo consigo la
desestructuración de las relaciones ancestrales de los aborígenes con el
territorio, por ello, los productos consumidos anteriormente se transformaron
junto con las rutas comerciales y el conocimiento ancestral, el ganado y los
sembrados de caña de azúcar transformaron el territorio. Esta movilización de la población en pro de
los intereses de los conquistadores junto con la introducción de los esclavos
africanos, produjo el mestizaje en el continente americano. Se transformaron
profundamente las sociedades aborígenes, puesto que nació una nueva población
que no se concibió dentro de los universos anteriormente enfrentados, es decir
los indígenas y los españoles. Al no pertenecer a ninguno de los dos, los
nuevos hijos de la sociedad construirían sus valores, conocimientos y creencias
desde un punto nuevo reemplazando paulatinamente la sociedad aborigen y
cambiando las formas de producción de riquezas.
[1] LESLIE BETHELL, Historia de América Latina, Capítulo 1. América latina colonial:
la américa precolombina y la
conquista, EDITORIAL CRÍTICA,
Barcelona, p.153
Imágenes:
http://visionciudadana.wordpress.com/2010/09/08/%C2%BFcual-es-el-nombre-de-la-capital-de-la-republica/
http://estebanmiracaballos.blogia.com/2011/112401-nicolas-de-ovando-en-el-v-centenario-de-su-fallecimiento.php
http://noticiasuruguayas.blogspot.com/2013/10/nada-que-festejar-12-de-octubre-la.html
http://mexicomisterioso.blogspot.com/2012/06/tenochtitlan-mexico.html
http://www.latinamericanstudies.org/cortes-2.htm
http://publications.newberry.org/aztecs/section_2_home_es.html
Imágenes:
http://visionciudadana.wordpress.com/2010/09/08/%C2%BFcual-es-el-nombre-de-la-capital-de-la-republica/
http://estebanmiracaballos.blogia.com/2011/112401-nicolas-de-ovando-en-el-v-centenario-de-su-fallecimiento.php
http://noticiasuruguayas.blogspot.com/2013/10/nada-que-festejar-12-de-octubre-la.html
http://mexicomisterioso.blogspot.com/2012/06/tenochtitlan-mexico.html
http://www.latinamericanstudies.org/cortes-2.htm
http://publications.newberry.org/aztecs/section_2_home_es.html
Los Papalagi, los hombres blancos
MIRADAS A SÍ MISMO
Por: María Camila Mojica Vélez
El Texto “Los Papalagi, los hombres blancos”, permite
construir una nueva interpretación a lo que se considera como el mundo
occidental. Este escrito hecho por Tuiavii
de Tiavea, jefe Samoano, transforma la mirada que la cultura moderna tiene de
sí misma.
Los aspectos antropológicos, como por ejemplo:
Los aspectos antropológicos, como por ejemplo:
- las casas donde habitan dichos hombres,
- la forma en cómo se visten,
- su dependencia al metal redondo y el papel tosco,
- los taparrabos que usan,
- la concepción de Dios
- el pensamiento que estructuran de las profesiones, el tiempo, las máquinas, etc;
ofrecen un cuestionamiento de la sociedad que permite trascender las
apariencias y comprender los problemas que embargan al mundo occidental en
general, tanto en Europa como América. A partir de la narración de aspectos básicos
y complejos de la cultura, el autor utiliza elementos alternos que describen la sociedad
desde las pre-concepciones de la cultura Somoana. Con esta estrategia narrativa, se
trasciende el orden lógico preconcebido del lector y se muestran o demuestran
las contradicciones al interior de la civilización occidental. Se impone y antepone una nueva
perspectiva que destruye las viejas pre-concepciones del mundo moderno
permitiendo develar las características más profundas de la sociedad.
Al nombrar el texto, “Los papalagi, los Hombres Blancos, ”
se comienza por re-definir al sujeto
europeo que es víctima de su propia sociedad, propiciando la construcción de una crítica del
hombre para el hombre. Esto posibilita
el alejamiento del objeto de estudio y narración, permitiendo distanciarse de los
prejuicios y pre-concepciones que determinan al hombre.
El autor en unos de sus apartes escribe lo siguiente:
El autor en unos de sus apartes escribe lo siguiente:
“La mayoría de
ellos llevan tantos pensamientos dentro de sus cabezas que carisan sus cuerpos
y les hace débiles y marchitos antes de tiempo.”[1]
La crítica surge desde un punto de vista externo a la
sociedad, a partir de una cultura distinta que lucha por evitar someterse al Hombre Blanco. El pensamiento es
considerado como una enfermedad para el hombre, la preocupación por el tiempo
como la fuente de agotamiento y el papeleo de la información como el origen del
trance de la sabiduría.
“Si alguien en Europa piensa rápido y mucho, dicen: es un gran talento. En vez de sentir lástima por esos grandes talentos, los alaban mucho.”[2]
“Si alguien en Europa piensa rápido y mucho, dicen: es un gran talento. En vez de sentir lástima por esos grandes talentos, los alaban mucho.”[2]
El autor del texto, devela la ausencia de un orden lógico en la vida del
Hombre Blanco, se obsesiona por dotar de significado la vida de los Papalagi,
utilizando la paradoja y la crítica como una construcción interpretativa, que
busca confluir los hechos del
mundo con los hechos que son signos de la cultura samoana.
Así, afirmaba R. Carnap y
Ch. Morris que “la coordinación unívoca entre orden del mundo y orden de los
signos sólo se consigue en la medida en que el mundo se encuentra abierto como
“algo” dotado de significado para el hombre”[3]
Al principio del texto, el autor interpreta la concepción
que tienen los Papalagi de su cuerpo y cuestiona su relación con él. Comprende que para el Hombre
Blanco "la carne" es pecado y que únicamente el espíritu es el que cuenta.
“El cuerpo y todos sus miembros son carne; es
a partir del cuello donde empieza la
verdadera persona. Creía que sólo la parte del cuerpo que alberga con sus atributos buenos y malos merece nuestra atención,
refiriéndose a la cabeza, naturalmente. Los blancos dejan descubierta la cabeza y
algunas veces las manos. Sin embargo, la cabeza y las manos están hechas de carne. Quienes que
muestran algo más de su carne no pueden alcanzar
una perfecta imagen moral.”[4]
Para el mundo occidental el cuerpo, como carne, es pecado
y veneno. El autor critica esta forma de concebir el mundo y la
compara con la de su propia cultura.
“¿Podéis imaginar
mayor locura, amigos míos que se considere la carne como un pecado? Si tuviéramos que creer al hombre
blanco, compartiríamos su deseo de que nuestra came se convirtiera en lava
congelada, sin el calor benéfico que brota del interior”[5]
La postura crítica del autor se encuentra a lo largo y
ancho del texto, él utiliza como mejor aliado la interpretación de
las acciones y las creencias de la cultura Papalagi. En el texto se evidencian los distintos
juegos del lenguaje utilizados por Tuiavii con el fin de crear unos postulados
que estructuran el orden y las reglas que determinan los comportamientos del Hombre
Blanco.
“Pero nosotros, niños libres del sol y de la luz, permaneceremos leales al Gran Espíritu y no oprimiremos nuestros corazones con piedras pesadas. Sólo gente enferma y perdida que se ha alejado de la mano de Dios puede vivir en grietas, donde el sol, el viento y la luz no pueden entrar”[6]
Es la interpretación y la actitud crítica la que posibilita utilizar los juegos del lenguaje para crear nuevas formas de entender la sociedad occidental. Este escrito hecho por Tuiavii de Tiavea, jefe Samoano, transforma la mirada que la cultura moderna tiene de sí misma.
“Pero nosotros, niños libres del sol y de la luz, permaneceremos leales al Gran Espíritu y no oprimiremos nuestros corazones con piedras pesadas. Sólo gente enferma y perdida que se ha alejado de la mano de Dios puede vivir en grietas, donde el sol, el viento y la luz no pueden entrar”[6]
Es la interpretación y la actitud crítica la que posibilita utilizar los juegos del lenguaje para crear nuevas formas de entender la sociedad occidental. Este escrito hecho por Tuiavii de Tiavea, jefe Samoano, transforma la mirada que la cultura moderna tiene de sí misma.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Erich Scheurmann, Discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe
Samoano, Los Papalagi, los Hombres
Blancos, De Voortgank, Holanda, 1929, p.
60.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Apel, Karl-Otto, Análisis del lenguaje,
semiotica y hermenéutica Vol. 1, Ensayistas (253), 375 p
Jean-Marie Klinkenberg, Manual de semiótica general, Bogotá : Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006, 447 p
Hermenéutica, http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica, 21 febr 2010.
Semiótica, http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml
Paul Ricoeur, Entre hermenéutica y semiótica, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, No. 7, Enero a Junio de 1.991, 19-94 p.
Jean-Marie Klinkenberg, Manual de semiótica general, Bogotá : Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006, 447 p
Hermenéutica, http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica, 21 febr 2010.
Semiótica, http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml
Paul Ricoeur, Entre hermenéutica y semiótica, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, No. 7, Enero a Junio de 1.991, 19-94 p.
[1]
Erich Scheurmann, Discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe Samoano, Los Papalagi, los Hombres Blancos, De
Voortgank, Holanda, 1929, p. 60.
[2]
Ibid, p. 58
[3]
Tomado de un trabajo anterior publicado en: http://mariacamilamove.blogspot.com/2010/06/la-semiotica-vs-la-hermeneutica.html
[4]
Ibid p. 9
[5]
Ibid p. 13
[6]
Ibid p. 19
Dictaduras
DICTADURAS
DEL CONO SUR
Por:
León Darío Marín Arenas, Ramón Salazar Prada, María Camila Mojica, Iván Andrés Arango
DICTADURAS
DE BRASIL
Regímenes autoritarios
(1964-1984)
El régimen militar que afrontó Brasil durante
la segunda mitad del siglo XX (1964-1984), fue un periodo sui generis. La democracia se vio restringida, pero los mandatarios
se elegían por votación, claro está que el mecanismo usado eran las elecciones
indirectas, un sistema electoral que permitía –en algunos casos modificar y–
controlar las elecciones para darle continuidad al régimen dictatorial.
Las
mayores restricciones se dieron en el plano de los derechos civiles, la censura
fue una constante en las medidas asumidas por los militares en el poder, la
libertad de prensa sufrió una gran constricción durante la dictadura y, sólo
los medios oficialistas –controlados por el régimen
militar–, tenían el monopolio de la información. El gobierno de los militares
controló las ramas del poder público (ejecutiva, legislativa y judicial), concentrando
el poder al servicio del régimen militar.
1. Antecedentes
Janio Quadros asumió la presidencia en 1960
en Brasilia, la nueva capital del país inaugurada un año atrás; pero el
gobierno de Quadros se interrumpió en 1961. João Goulart (vicepresidente de
Quadros), asumió como presidente, pero su mandato despertó una fuerte oposición
política.
Quadros y Goulart no pertenecían al mismo
partido político, en Brasil (durante la década de los años sesenta) se elegía
de manera independiente los candidatos a la presidencia y a la vicepresidencia.
Quadros intentaba con su renuncia volver al poder por aclamación popular o tras
la negativa del Congreso, que preocupados por las tendencias de izquierda de
Goulart no permitirían que este último asumiera el poder; pero la decisión de
Quadros no fue bien recibida por el legislativo y su mandato se vio
interrumpido. Tras la renuncia de Quadros, Goulart debía asumir como
presidente, pero éste se encontraba en viaje diplomático en China, por lo cual
fue necesario recurrir a una enmienda constitucional para instaurar un régimen
parlamentario, a la cabeza de Pascoal Ranieri (Presidente de la cámara de
diputados), lo cual limitaba los poderes del ejecutivo, mientras asumía Goulart
como presidente. Esta etapa fue conocida en Brasil como el sistema
parlamentario. Sin embargo, para 1963 se convocó un plebiscito con el ánimo de
pronunciarse sobre las modificaciones al sistema político. Lo decidido fue
concluyente, los brasileños rechazaron las enmiendas y se mostraron favorables
con el sistema presidencialista nuevamente, logrando que el poder de Goulart se
hiciese más fuerte pues ya no era sólo jefe de gobierno, sino que asumía
también como jefe de estado.
Las tendencias radicales de izquierda y la
victoria en el plebiscito de 1963 alarmaron a la oposición política de Brasil.
Goulart asumió políticas de nacionalización y acercamiento con los países del
bloque comunista. La junta militar provocó un golpe de estado la noche del 31
de marzo de 1964 y tomo el mando del estado brasileño bajo elecciones
indirectas que posibilitaban la continuidad del régimen.
2. Dictadura
El régimen militar estaba destinado a ser
transitorio, pero con la promulgación de la Ley Institucional de la Quinta
(Quinto Acto), que permitía las elecciones indirectas, cerrar el congreso,
despedir funcionarios sin expresar causa y suspender el derecho al habeas corpus. Con lo anterior, se dio
continuidad a los militares en el poder, consolidando así el régimen militar.
Tras el “milagro económico” (1968-1974) el régimen dictatorial gozó de gran
aceptación, lo cual legitimó sus acciones de gobierno.
La régimen militar, además de limitar el
sistema democrático, los derechos civiles y las libertades políticas, pasaron a
ser fuertemente condicionados por el régimen militar, aunque no se pueden
comparar con las instauradas en otras latitudes del continente, donde los
escándalos por violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura fueron
más álgidos. El sistema de partidos políticos se limitó a sólo dos: el partido
del gobierno militar Renovación Nacional Partido Alianza (ARENA por sus siglas
en portugués) y el partido de oposición Movimiento Democrático Brasileño (MDB).
Durante la régimen militar muchos disidentes e intelectuales brasileños optaron
por el exilio.
El período de 1964 a 1968, fue en el cual se
incrementaron más las cifras de procesados, muertos y desaparecidos. En los
años de 1967 y 1968, el Partido Comunista de Brasil (PC Do B) comenzó a preparar
la guerrilla de Araguaia, agrupación creada en el casco urbano que se
desplazaría para la zona norte del estado de Goiás, donde serían blanco militar
permanente por parte del Estado, que en tres campañas (siendo las dos primeras
en abril y septiembre de 1972, fueron un fracaso; mientras la tercera, en
octubre de 1973, traería consigo el exterminio aberrante de los guerrilleros)
de gran importancia, culminaría con esta agrupación. Igual fortuna tendrán los
intentos de agrupación creados entre 1970 y 1971: Var-Palmares, AP (Acción
Popular), PRT, ALN y VPR (Nercesian, 2006).
Para 1974, bajo el mandato del militar Geisel
se dan los primeros impulsos para el tránsito hacia la democracia, se depone la
censura, el Quinto Acto y paulatinamente se reconocen y protegen los derechos
civiles de los ciudadanos. João Baptista Figueriedo es el último escalón para
la democracia, en su mandato culmina el régimen dictatorial hasta que Sarney
asume el gobierno civil en 1985 (elegido en 1984).
2.1 Humberto de
Alencar Castello Branco
Jefe del ejército brasileño durante el mandato de João Goulart, participó
en el golpe de estado que depuso a Goulart el 1 de abril de 1964, el Congreso
lo nombró presidente por dos años, tiempo en el cual Goulart terminaría su
mandato y se daría paso a nuevas elecciones presidenciales. Una vez electo
presidente, Branco censuró las posturas de izquierda y abolió los partidos
políticos, tan sólo permitiendo la participación del ARENA y el MDB. El
mandatario militar suspendió la constitución y gobernó a partir de Actos
Institucionales.
Bajo el gobierno de Branco la economía de Brasil reportó mejorías,
destacándose la mayor participación del estado en la economía, el impulso a la industrialización,
así como la sustitución de importaciones.
En el primer acto institucional, Branco suspendió la elección directa de
presidente, facultad que recaía de manera indirecta en el Congreso, que al
momento estaba controlado por los militares, pues se había expulsado a los
opositores de izquierda.
Branco proponía una dictadura transitoria, pero limitando la
participación de los líderes de izquierda en las elecciones políticas, postura
que no compartían algunos militares, especialmente Costa e Silva, quien
sostenía que la dictadura debía durar a lo sumo diez años.
En 1966 se terminaba el mandato del presidente Branco. Para elegir a su
sucesor, se presentó una lista de candidatos (militares afines al régimen) al
Congreso para que determinara al nuevo mandatario. Se eligió a Costa e Silva
como nuevo gobernante, pero se extendió el período de Branco para promulgar la
Constitución de 1967, una carta política que limitaba el poder de la rama
legislativa y otorgaba más poder al ejecutivo.
2.2 Artur da Costa
e Silva
Artur da Costa e Silva resultó electo presidente (de manera indirecta,
tras votación del Congreso) en 1966, pero sólo asumió el cargo en marzo de 1967
tras la promulgación de la carta política de Branco. Tras un desacuerdo con el
Congreso (pues éste se negó a levantar la inmunidad del diputado Moreira Alves,
quien sostenía que debía producirse un boicot el día de las celebraciones
militares tras el escándalo de la marcha
de cien mi), decidió cerrarlo.
Tras la promulgación del Acto Institucional No. 5, se suspendida la
recién promulgada Constitución de 1967, pues aunque se creó por –y para– el
régimen militar, era menos coercitiva que las medidas adoptadas por el Presidente
Costa e Silva en el Quinto Acto Institucional.
Costa e Silva, para 1969 ideaba una norma que dejara sin vigor el Acto
Institucional No. 5, planeaba promulgar una nueva carta política en el
aniversario de la independencia brasileña (septiembre 7 de 1969), pero su
proyecto se vio inconcluso tras sufrir una accidente cerebrovascular. Costa e
Silva fue reemplazado por una junta militar a finales de agosto de 1969, hasta
que Emilio Garrastazu Médici asumió como presidente (por elección de la junta).
Costa e Silva no se recuperó del percance médico y murió en diciembre de
1969.
2.3 Emílio Garrastazu Médici
Médici asumió el cargo de presidente el 30 de octubre de 1969. Entre sus
principales medidas se destaca la re-apertura del Congreso, así como la
represión a ultranza de los líderes de izquierda, especialmente a los grupos
guerrilleros urbanos que se oponían a la dictadura, sobre los cuales ordenó se practicara
espionaje y tortura:
[…] casi todas las
organizaciones de lucha armada creadas entre 1966 y 1969, desaparecen durante
estos primeros años de la década del setenta, desbaratadas por los órganos de
represión política del gobierno militar o disueltas por sus propios militantes,
que no encontraban más camino posible a través de ellas […] (Nercesian, 2006,
p. 454).
Médici recurrió
a los préstamos internacionales para promover la construcción de obras
públicas. La construcción de viviendas y las subvenciones estatales hicieron
parte del llamado “milagro brasileño” (1968-1974), provocando un crecimiento
económico sostenido. “La aprobación social de la
dictadura se debía al auge económico que suscitaron los primeros años de los
regímenes dictatoriales” (Cannabrava, 1984, p. 8), sobre todo por parte de la
clase media trabajadora, que aumentó sus niveles de consumo a partir del
aumento de su poder adquisitivo (ver Gráfico No. 1).
La colaboración del sector extranjero en
término de recursos también se hizo evidente en otro aspecto. Una de las
primeras organizaciones –extralegal– de represión violenta en el país, fue
Operação Bandeirantes (OBAN), ubicada en Sao Pablo. Una organización que
recibió recursos por parte de multinacionales como “el grupo Ultra, Ford,
General Motors, entre otros. [Además de lo anterior,] la inexistencia de
estructura legal, le confirió gran movilidad e impunidad en cuanto a los
métodos utilizados” (Nercesian, 2006, p. 453).
Como lo plantea
Inés Nercesian, “casi todas las organizaciones de lucha
armada creadas entre 1966 y 1969, desaparecen durante estos primeros años de la
década del setenta, desbaratadas por los órganos de represión política del
gobierno militar o disueltas por sus propios militantes, que no encontraban más
camino posible a través de ellas. Lo acontecido se traduce, en palabras de
Norbert Lechner (retomadas por la autora), en la “evidencia de cómo la demanda
de revolución, en los sesenta y setenta, se transformó en una demanda de
democracia en los años ochenta” (pp. 458-459).
El auge económico que experimentaba el país
carioca se vio limitado por la crisis del petróleo en 1973, generando un
aumento significativo en la deuda externa de Brasil y provocando una fuerte
depresión económica en el país que se caracterizó por: el aumento en la
desigualdad entre ricos y pobres, desempleo e incremento de la pobreza y la
pobreza extrema. “La crisis económica que padeció Brasil se tradujo en una
crisis de autoridad y confianza, lo cual redujo la gobernanza del régimen
militar” (Cannabrava, 1984, p. 8).
Médici
fue sustituido (por votación indirecta del Congreso) por Ernesto Geisel en
1974.
2.4 Ernesto
Geisel
Geisel tomó el
mando el 15 de marzo de 1974, para un período pactado para cinco años. Geisel
asume el poder con la difícil tarea de reorientar las riendas económicas de
Brasil. Sus políticas económicas se enmarcan en el modelo de desarrollo respicé similla (mirar hacia los
similares) (Salomón, 2007), pues para sortear la crisis buscó alianzas
comerciales con los países de África y Europa, en detrimento de los acuerdos
comerciales con Estados Unidos.
Geisel intentó
una apertura democrática, pues entendía que el poder militar no podría mantener
la tutela perpetua de Brasil. Pero contrario a sus consignas, sus medidas
incrementaron la censura política y la libertad de prensa, incluso se
restringió la participación de los candidatos del MDB en las elecciones
parlamentarias de 1976, limitando su participación en público, es más la prensa
sólo podía informar el nombre y número de postulación de los candidatos.
El ambivalente gobierno de Geisel terminó con la
anulación del Acto Institucional No. 5. Geisel postuló como su sucesor a João
Baptista Figueiredo, un militar que
compartía sus posturas re-democratizadoras (limitando la participación de la
izquierda), quien resultó electo en 1978 y asumió el cargo en 1979.
2.5 João
Baptista de Oliveira Figueiredo
Figueiredo dinamizó
el sistema de partidos políticos de Brasil, levantando el bipartidismo que
regía desde 1966. Para 1981 el Congreso restauró las elecciones directas de las
entidades políticas menores. Los
ajustes de austeridad promovidos por el militar no reportaron mejoría para la
economía brasileña, por lo que no se hicieron esperar los movimientos en contra
del régimen dictatorial. En 1983, bajo el liderato de las centrales
obreras, se dio inicio a las manifestaciones pro-democracia, mediante el
movimiento "Diretas já" (Directas ya).
El Movimiento
Diretas já, pretendía restaurar las elecciones directas para presidente a
través de una enmienda constitucional, pero Figueriedo se negó a esta demanda.
Pero la oposición logró elegir a Tancredo Neves bajo las elecciones indirectas
(1984), poniendo de esta manera fin a la régimen militar.
El 14 de marzo
de 1985, Neves no pudo asumir el cargo por complicaciones de salud, el cargo de
presidente fue asumido por José Sarney, su vicepresidente.
La
condición de ser una dictadura sui
generis, radica precisamente, en las intrincadas relaciones que se gestaron
entre el Estado, bajo un represivo régimen militar, y los diversos actores
opositores (bien sean estos grupos guerrilleros –urbanos o rurales–,
agrupaciones y movimientos estudiantiles –con una alta participación femenina–[1] y
gremios de la sociedad civil en general). A la final, triunfará nuevamente la
esencia democrática, un proceso paulatino que cristalizó después de 1984.
3. Transición hacia la
democracia
El proceso de transición a la democracia
suscita un problema de gobernabilidad, pues existe una puja por el
reconocimiento de la autoridad, dificultando la capacidad de mando de los
factores reales de poder que se imponen bajo manifestaciones políticas. La
crisis de gobernabilidad se alimenta de la debacle económica que azotó al país
carioca a mediados de la década de los años ochenta (deuda externa, inflación,
pobreza, desempleo, entre otros) (Moisés, 1990, p. 20).
El tránsito hacia la
democracia abrió el abanico de actores y factores participantes en los procesos
políticos (agenda), permitiendo poner fin a la censura, reconociendo las
centrales obreras y sindicatos, inicio de la revisión de la legislación
electoral y fin de la Ley de Seguridad Nacional (Moisés, 1990, p. 22).
3.1 Constitución
de 1988
Con la Asamblea Nacional Constituyente de 1988,
se da fin a las medidas autoritarias, bajo el liderato de las centrales obreras
y los sindicatos se convoca a los actores políticos a elevar sus demandas
políticas a la nueva carta, en la cual se consagró la elección directa y
secreta de los mandatarios y la armonía de las tres ramas del poder público.
3.2 ¿Consolidación de la
democracia?
El
tránsito hacia la democracia debía superar dos circunstancias adversas para
consolidar el proyecto: (I) la cultura anti-política (de no participación) de
los brasileños y (II) la tradición político-institucional que privilegia la
participación de los cuadros políticos en los cargos públicos. En palabras de
Moisés: “La hipótesis aquí presentada implica un doble diagnóstico para el caso
de Brasil: por una parte, se trata de diferenciar el inmenso apoyo obtenido por
la propia idea de transición del enorme desaliento que hoy se verifica en
distintos sectores de la sociedad luego de la gestión del gobierno de Sarney”
(Moisés, 1990, p. 24).
La transición hacia la democracia que afrontó Brasil a
mediados de los años ochenta, no concluye con los gobiernos civiles, ni con la
promulgación de la nueva carta política, son logros importantes, pero no por
ello se puede hablar del retorno a la democracia, para consolidar un sistema
político democrático Brasil debe sortear –para la segunda mitad de los años
ochenta– dos obstáculos señalados por Moisés: cultura anti-política y tradición
político institucional.
BIBLIOGRAFÍA
Cannabrava F., Paulo (1984).
Brasil: un milagro desastroso. Nueva Sociedad (70). ISSN: 0251 3552. San José de Costa Rica.
Langland, Victoria
–Traducción de Martín, Tomás– (2009) . Entre bombas y bombones. Revista de Estudios Sociales, No. 33.
Año 60. ISSN: 0123 885X. Bogotá: Universidad de los Andes.
Moisés, José Álvaro
(1990). Dilemas de la consolidación democrática en Brasil. Nueva Sociedad (105). ISSN: 0251 3552. Caracas (Venezuela).
Nercesian, Inés (2006).
Organizaciones armadas y dictadura institucional en Brasil en la década del
sesenta. FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y
Antropología, No. 046. Año 16. ISSN: 0798 3069. Mérida (Venezuela):
Universidad de los Andes.
Salomón, Mónica (2007). La Acción
exterior de los gobiernos subnacionales y el análisis de Políticas Exteriores. Trabajo
presentado en el 1º Encontro Nacional da ABRI, Brasilia.
ANEXOS
Tabla No. 1
Principales
Actos Institucionales de los Regímenes Autoritarios (1964-1984)
Acto Institucional No. 1
|
Se
consagra la elección indirecta del presidente (vía Congreso).
|
9/04/1964
|
Acto Institucional No. 2
|
Se
prohíbe el pluripartidismo. Para dar la sensación de democracia se permiten
dos partidos: ARENA (Del golpe militar) y MDB (de los disientes).
|
27/10/1965
|
Acto Institucional No. 5
|
Facultad
para cerrar el Congreso, suspender el habeas corpus y despedir sin causal
justificada a funcionarios públicos.
|
13/12/1968
|
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico
No. 1
PIB Argentina y Brasil
Fuente: World Development Indicators
DICTADURAS
DE BOLIVIA
De la Revolución a los
regímenes autoritarios (1952-1982)
La
Revolución de 1952 y Bolivia
Bolivia se
ha caracterizado económicamente por ser un país
de explotación minera e hidrocarburos, los intereses de la clase
dirigente han estado ligados con la explotación de estos recursos naturales
importantes para la economía industrial de países como Norteamérica, un ejemplo es el petróleo y el estañó. Desde
1942, la misión americana Bohan planteó los nuevos lineamientos de una política
que se perpetuó hasta fines del siglo XX: fomentar las comunicaciones,
desarrollar la agricultura y la producción de hidrocarburos en el oriente.[2] La ley de los hidrocarburos fue apoyada por
los Estados Unidos y favoreció los intereses extranjeros en la explotación de
los recursos naturales. La economía boliviana se volvió dependiente de
USA a mediados del siglo XX. Para 1960, uno de cada tres bolivianos
dependía de la asistencia económica de USA.[3]
Por ello la
distribución y la explotación de la tierra ha sido desigual, concentrándose en
la mano de unos pocos y unas cuantas regiones. Según Rossana Barragán, La historia de
Bolivia ha sido la lucha de las regiones y no la lucha de clases.[4] Un ejemplo es la revolución de 1952
liderada por el MNR, esta contiene un gran significado simbólico porque buscó
la protección legal de los derechos indígenas, los derechos del trabajo y los
derechos sobre la tierra.
Aún así, las divisiones regionales en Bolivia fueron una las principales debilidades y fracasos de la revolución del MNR en 1952, ya que el aislamiento de los departamentos del oriente, permitió que en estas regiones hubiese una gran inversión extranjera y que grandes latifundistas se apropiaran de la tierra, lo que posibilitó, en estas zonas del país, la fundación de partidos de la oposición fuertes con visiones más progresistas, permitiendo que se construyeran movimientos contrarrevolucionarios y conservadores fuertes. [5]
Aún así, las divisiones regionales en Bolivia fueron una las principales debilidades y fracasos de la revolución del MNR en 1952, ya que el aislamiento de los departamentos del oriente, permitió que en estas regiones hubiese una gran inversión extranjera y que grandes latifundistas se apropiaran de la tierra, lo que posibilitó, en estas zonas del país, la fundación de partidos de la oposición fuertes con visiones más progresistas, permitiendo que se construyeran movimientos contrarrevolucionarios y conservadores fuertes. [5]
Para 1965,
la falta de afinamiento político del MNR convirtió el gobierno en un
instrumento del autoritarismo militar, el cual fue liderado por los
contrarrevolucionarios. Lo que llevó al establecimiento de
dictaduras represivas y colonialistas. El retorno de gobiernos democráticos se
dio en 1982, sin embargo las nuevas crisis y la corrupción endémica de los
partidos políticos como el conservatismo, el narcotráfico, la privatización
neoliberal y la fuerte depresión económica acabaron con lo que lograron los
reformistas del MNR.[6]
Centralismo y Regionalismo
Otra
característica de Bolivia para tener en cuenta con el estudio de las dictaduras
en el siglo XX, es la relación que se construyó entre el gobierno central y las
élites regionales del país. Puesto que
desde principios del siglo XX, la distribución de los recursos, los impuestos y
la inversión extranjera fue desigual y deben atribuirse a las políticas
liberales y a la capacidad económica de las élites de cada región. Esto posibilitó que económicamente el
gobierno, y por ende las dictaduras, tuvieran un gran control impositivo sobre
la sociedad, ya que desde lo económico administraban los recursos y los
empréstitos para las industrias consideradas nacionales pero que solo beneficiaban
a las élites.
La política impositiva sobre el
petróleo permitió construir y fortalecer las regiones en el marco de una
política estatal muy distinta a la aplicada a la minería. Así,
desde 1872 se estableció que todas las exportaciones se consideran recursos
"nacionales", y en función de este criterio toda la producción minera
fue considerada nacional, permitiendo incluso la subvención a varios
departamentos orientales; las regalías de la producción petrolífera se
concibieron de otra manera, lo que coadyuvó no solo al desarrollo de algunos
departamentos sino también, a sembrar, a mediano y largo plazo, un frente de
desequilibrios y desigualdades regionales.[7]
Participación de la Burguesía a partir de la
revolución de 1952
La acumulación de grandes proporciones de
capital al sector privado es debido y gracias en gran parte, a las dictaduras
militares que inician alrededor de la década de los 60. Estos gobiernos
dictatoriales fueron formados gracias a una coalición de partidos políticos
dirigidos por cúpulas empresariales, que tenían como se ha dicho, intereses
económicos privados.[8]
Estos regímenes de acumulación fueron modos específicos de regular las materias
primas de exportación, aun así, los mismo principios del régimen de acumulación
entran en sus contradicciones sociales, hacen a su vez, su ruina bajo la
estructura de poder y la hegemonía, que finalmente no puede cumplir con las
expectativas sociales y el no cumplimiento de sus funciones estatales.[9]
La revolución de 1952 es una fecha importante
para tener en cuenta. Se puede rastrear en este suceso lo que posteriormente
sería el periodo caracterizado por las dictaduras Bolivianas. Esta revolución
se desenvuelve bajo unos intereses burgueses previos, lo que provoca una
restauración de la oligarquía que ocasiona posteriormente las dictaduras
militares en Bolivia, además, provoca la recolonización de la economía por
parte del imperialismo Norteamericano.
La restauración de la oligarquía lucra al
sector privado, a pesar de que la Burguesía estuviera subordinada al capital
financiero internacional, tenía a su vez el poder de controlar negocios
privados, en especial, el sector minero, petrolero principalmente. [10]
La burguesía acumulaba capital gracias al
aparato nacionalista del estado, aun así, estos grandes empresarios que
acumulaban capital, empiezan a formular
una posición política intermediaria, es decir, empiezan a pensar un
estado Neoliberal, que no fue hasta el año de 1985 con el ADN Acción democrática nacionalista que toma
forma, sin embargo, los presidentes de la época neoliberal, son “fachadas”
para continuar con los intereses
privados. El sector privado a tenido un gran éxito en niveles económicos
gracias a su capacidad política, que ha venido desarrollándose desde el año de
1960, así como su fase ascendente con la dictadura de Banzer en la década de
los 70’s, la incorporación del estado neoliberal, y prosigue su cúspide con el
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en los años 90’s. Estamos hablando de
unos intereses burgueses que ha venido cambiando en el ambiente político, para
poder adaptarse a sus demandas de interés privado.
Algunas
particularidades de las dictaduras en la década de los 70.
El Coronel Banzer, asumió el poder en 1971
gracias a la coalición de los partidos tradicionales Bolivianos
(MNR y FSB) le da un golpe de estado a su predecesor Ovando-Torrez
que había llegado al poder gracias igualmente, a un golpe de estado, el
gobierno de Ovando-Torrez fue un
gobierno militar de izquierda, provocando gran agitación y dándole a Banzer la
oportunidad de asumir el poder. [11]
Banzer asumió el poder con una fuerte
dictadura, con el apoyo de las fuerzas armadas Bolivianas. En sus 7 años de
dictaduras deja incontables denuncias de atentados contra los derechos humanos,
su gobierno participo en el “plan cóndor” operativo de represión
anti-izquierdista, e impuso la “doctrina de seguridad nacional” con fines de
erradicar las ideologías de la política de izquierda, esta doctrina de
seguridad nacional produjo altas represarías a las organizaciones sindicales, a
los estudiantes y en general a todo
aquel opositor del gobierno. Este periodo también se caracteriza, por el auge
de la expansión de la economía nacional Boliviana, caracterizado por las altas
cotizaciones de las materias primas en el mercado internacional, Aun así, este
flujo del capital no fue administrado bajo parámetros sociales de inversión o
mejorar la infraestructura nacional, este capital término a manos de la cúpula
política y los sectores más allegados al régimen.
El gobierno de Banzer fue derrocado
sucesivamente por múltiples factores, uno de ellos fue la “huelga de hambre”
dirigida principalmente por mujeres que exigían elecciones electorales. Banzer
no tuvo otra opción que huir al exilio por la victoria fraudulenta de Juan
Pereda Asbún.[12]
El periodo correspondiente entre 1978 a 1982
fue una etapa de la historia Boliviana caracterizada por una extraordinaria
inestabilidad a todo nivel. Antes del golpe de García Meza hubo elecciones
fraudulentas, tres llamamientos a elecciones, cuatro golpes de Estado, el
nombramiento de dos presidentes interinos y la realización de nuevos comicios
electorales, finalmente García Meza entra al poder no gracias a un
levantamiento popular o un respaldo político, fue producto de múltiples asesinatos,
desapariciones forzadas y detenciones. Es por esto que la dictadura según los
autores, es la más violenta y represiva de cuantas hubo en la historia de
Bolivia. El gobierno de García Meza también se caracterizo por tener un
gobierno con altas cifras de corrupción, se le atribuye por tanto negociaciones
con actividades relacionadas con el narcotráfico, es por ello que a García se
le conoce como el “Narcodictador” su gobierno se torna inestable e insostenible
por la presión popular e internacional lo que provoca finalmente el
levantamiento militar, lo que produjo una sucesión de gobiernos inestables.[13]
BIBLIOGRAFÍA
·
Morales, Waltraud Q.Fuente, From
Revlution to Revolution, Latin Americanist; Mar2011, Vol. 55 Issue 1,
p131-144
·
Laserna
Roberto y Miguel Villarroel, 38 años de
conflictos sociales en Bolivia, Primera edición CERES, julio de 2008 la paz Bolivia.
·
Orellana
Aillón Lorgio, Cuba,
Nacionalismo, populismo y régimen de acumulación en Bolivia, segunda
edición, centro de estudios para el desarrollo laboral y agrario, Bolivia 2006,
en: http://www.cedla.org/sites/default/files/coyuntura11_1.pdf
consultado el Lunes, 01 de octubre de 2012.
·
Barragán R.,
Rossana, Hegemonías y
"Ejemonías": las relaciones entre el Estado Central y las
Regiones (Bolivia, 1825-1952), Íconos. Revista
de Ciencias Sociales; 2009, p. 40
[1]
Un acontecimiento particular en las décadas de la dictadura, fue el creciente
movimiento estudiantil y la particular vinculación de las mujeres al mismo. Se
muestra cómo para 1966, cerca de 300 personas asistieron al Sindicato Nacional
de Estudiantes, de los cuales el 10% eran mujeres. Dos años más tarde las
cifras aumentaron considerablemente, teniendo 712 participantes, de los cuales
22% eran mujeres (Langland, 2009).
[2] Barragán R., Rossana, Hegemonías y "Ejemonías": las relaciones entre el
Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952), Íconos. Revista
de Ciencias Sociales; 2009, p. 47
[3] Morales,
Waltraud Q.Fuente, From Revlution to
Revolution, Latin Americanist; Mar2011, Vol. 55 Issue 1, p131-144, p. 138
[4] Barragán R., Rossana, Hegemonías y "Ejemonías": las relaciones entre el
Estado Central y las Regiones (Bolivia, 1825-1952), Íconos. Revista
de Ciencias Sociales; 2009, p. 40
[5] Morales, Waltraud Q.Fuente, From
Revlution to Revolution, Latin Americanist; Mar2011, Vol. 55 Issue 1,
p131-144, p. 134
[6] Morales,
Waltraud Q.Fuente, From Revlution to
Revolution, Latin Americanist; Mar2011, Vol. 55 Issue 1, p. 135
[7] Barragán R., Rossana, Hegemonías y
"Ejemonías": las relaciones entre el Estado Central y las
Regiones (Bolivia, 1825-1952), Íconos. Revista de Ciencias Sociales; 2009, p 41
[8] Orellana Aillón Lorgio, Cuba, Nacionalismo, populismo y régimen de
acumulación en Bolivia, segunda edición, centro de estudios para el
desarrollo laboral y agrario, Bolivia 2006, en: http://www.cedla.org/sites/default/files/coyuntura11_1.pdf
consultado el Lunes, 01 de Octubre de 2012. PP. 17
[9] Orellana Aillón Lorgio, Cuba, Nacionalismo… PP. 18
[10] Orellana Aillón Lorgio, Cuba, Nacionalismo… PP. 8-10
[11] Laserna Roberto y Miguel
Villarroel, 38 años de conflictos
sociales en Bolivia, Primera edición CERES,
julio de 2008 la paz Bolivia. PP. 27
[12] Laserna Roberto y Miguel
Villarroel, 38 años de … PP. 30
31
[13] Roberto Laserna y Miguel
Villarroel, 38 años… PP. 34-36
Suscribirse a:
Entradas (Atom)