Camila 2020

Camila 2020
Un retrato hecho para mi Por: Clara Mojica

sábado, 16 de noviembre de 2013

REVOLUCIÓN CONSERVADORA

LA REVOLUCIÓN CONSERVADORA Y LA DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS
Por: María Camila Mojica Vélez

PROTOCOLO TEXTOS:
Jorge Orlando Melo - Las Vicisitudes del Modelo Liberal (1850-1899)
Luis Javier Ortiz  - LA REVOLUCIÓN DE 1851 EN ANTIOQUIA.


Después de 1850 la Nueva Granada comenzó por reformular y replantear los nuevos horizontes que habría de abrir el Estado frente a la implementación y el desarrollo del capitalismo,como:el modelo liberal, el desarrollo económico de la agricultura, la intercomunicación a lo largo del territorio, la autonomía de las regiones, la formación de la propiedad privada, la liberalización de la enseñanza, la liquidación de las trabas del comercio y la circulación de las mercancías.   

El gobierno de José Hilario López buscaba disminuir el aislamiento que hundía económicamente a las regiones en el estancamiento  como: el altiplano cundiboyacense, Pasto, Popayán, Cali, Antioquia, Cartagena, Mompox y Santa Marta.  La sociedad dependía de caminos de herradura que se destruían frecuentemente por las fuertes inundaciones de las vías gracias a la variabilidad del clima y la complejidad de los territorios. La comunicación entre la costa y los Andes buscó transformarsepor medio de la interconexión del río magdalena, a partir de la navegación a vapor,con las vías ferroviarias; pero este proceso, que pretendía comunicar las regiones con el exterior, habría de demorarse 50 años más en consolidarse.    

El siglo XIX se caracterizó por ser el periodo de la formación de los mercados locales autosuficientes, la expansión de la frontera agrícola y la formación legal de la propiedad.  Bases indiscutibles para la formación de una economía capitalista, porque se empezó a conformar la propiedad privada como elemento necesario para una sociedad industrializada.   

Sin embargo, el papel del Estado no tuvo un papel innovador frente a esta necesidad, estuvo sujeto a las múltiples necesidades de la élite
El gobierno liberal de José Hilario buscó convertir la tierra en una mercancía, liberar la mano de obra esclava e indígena transformándolos en trabajadores asalariados y campesinos integrados en las economías de subsistencia, acabar las trabas del comercio, igualar a los hombres de toda la Nación, abolir el  fuero eclesiástico y liberalizar la enseñanza.

Las nuevas ideas, producto de la modernidad, fueron diversificándose cada vez más, permitiendo la consolidación de una nueva generación liberal que radicalizaría la posición del Estado frente a la distribución de las tierras y el papel de la iglesia en la sociedad.  Para 1851, en el territorio nuevo granadino se estaban enfrentando las viejas estructuras con las nuevas; los Gólgotas defendían posiciones radicales que reivindicaban la liberalización extrema del mercado, los Dacronianos propugnaban por la defensa con “cautela” de libre cambio, y algunos conservadores se ampararon bajo la defensa de los artesanos, buscando velar por la protección de un mercado interno que fortaleciese la industria.   Así mismo, las múltiples luchas por los éjidos, tanto legales como ilegales, abrían de definir el papel de los conservadores y liberales frente a la instauración de impuestos directos sobre la propiedad y lo bienes.  La adquisición de deudas y empréstitos para invertir en las vías, habían de limitar la formación de una propiedad privada sólida con un respaldo legal, dejando la tierra en las manos del estado y los terratenientes hacendados que usurpaban las tierras públicas.

Según Luis Javier Ortiz, después de 1851 hubo un recrudecimiento de las pugnas hasta entonces latentes, que según el autor, habría de constituirse en una revolución, debido a la cantidad de sectores con diversos intereses frente a la liberalización de la economía, la cual venía impulsada por la formación de la propiedad privada, el fortalecimiento de la industria o el libre cambio.   La Guerra de 1851 contribuyó a la aceleración del movimiento histórico, puesto que los comerciantes, los manufactureros y los artesanos habrían de pasar a la participación política con miras a proteger sus propios intereses, ya estuvieran del lado de las exportaciones librecambistas o la protección del mercado interno y la naciente industria.  

Los distintos sectores pasaron a formar parte de los partidos políticos, que vivieron un periodo de radicalización política.  El tema central buscaba definir la liberalización total del Estado, por ello tanto los Dacronianos (los liberales moderados), como los Gólgotas (los liberales más radicales) y los Conservadores, se comenzaron a organizar en sociedades que cambiaron la tradición política del país, la cual pasó de manos de la élite a los sectores populares.  




BIBLIOGRAFÍA

Ortiz, Luis Javier, LA REVOLUCIÓN DE 1851 EN ANTIOQUIA Consultado Mayo 8 del 2013 en: http://virtual1.medellin.unal.edu.co


Melo, Jorge Orlando, Las Vicisitudes del Modelo Liberal (1850-1899), Consultado Noviembre 16 del 2013 en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon5a.htm

Imagen José Hilario López, Presidente de la República
El Día, nº 796, Bogotá, marzo 1º de 1851.
Biblioteca Luis Ángel Arango


Los matachines ilustrados Periódico de los muchachos i de las muchachas, nº 1,
Bogotá, febrero 6 de 1855.
Biblioteca Luis Ángel Arango


Carta de la República de Nueva Granada. Por Tomás Cipriano de Mosquera, 
con base en el primer mapa elaborado por Agustín Codazzi, con enmiendas. 
Litografía de F. Matyer, New York, 1852. Mapoteca 6, 55, Archivo Nacional, Bogotá.

No hay comentarios: